Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060363)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura para la evaluación del riesgo epidemiológico de las poblaciones de lince ibérico y de los mesocarnívoros simpátricos en Extremadura. N.º expediente: 2251999FR002.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9104

tamente protegida). El lince ibérico y el visón europeo son los dos únicos mamíferos del Orden
Carnívora endémicos del continente, de ahí la responsabilidad europea en su conservación.
Tercero. La Junta de Extremadura ha venido desarrollando diversas actuaciones tanto legislativas como ejecutivas en materia de recuperación y conservación del lince ibérico.
Con fecha de 17 de junio de 2004 se publicó en el Diario Oficial de Extremadura la Orden de
27 de mayo de 2004, por la que se aprobaba el Plan de Recuperación del Lince ibérico en
Extremadura que tenía como finalidad principal la de evitar el declive y extinción de las poblaciones del lince ibérico en Extremadura y fomentar su recuperación.
En 2014, en el marco del Proyecto LIFE+ NAT/ES/000570 “Recuperación de la distribución
histórica del lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal” (LIFE+ IBERLINCE), del cual
la Junta de Extremadura fue socio beneficiario, se inicia la reintroducción de la especie en el
Área de Hornachos - Valle del Matachel, dando respuesta a la legislación vigente y a la necesidad de conseguir incrementar su censo y establecer un sistema metapoblacional que permita
disminuir su grado de amenaza.
El 12 de mayo de 2016 se publicó en el Diario Oficial de Extremadura la ORDEN de 5 de
mayo de 2016 por la que se aprobaba un nuevo de Plan de Recuperación del Lince Ibérico en
Extremadura, el Plan de Emergencias del lince ibérico en Extremadura y mapa de áreas de
actuación. Este nuevo Plan de Recuperación tiene como finalidad evitar el declive y extinción
de las poblaciones del lince ibérico en Extremadura y fomentar su recuperación, contribuyendo en lo posible a la conservación y recuperación de la especie en la Península Ibérica a largo
plazo. También es finalidad de este plan asegurar la conservación del hábitat natural en el que
se asienta la población de lince ibérico de Extremadura y de las zonas que podría recolonizar
en el futuro. El Plan de Emergencias pretende homogeneizar las actuaciones que se deben
llevar a cabo de manera coordinada y protocolizada y en él se describirán los pasos a seguir
por los Técnicos del Proyecto, Agentes del Medio Natural y Agentes del SEPRONA que tengan
que actuar ante estos incidentes. Al ser una especie críticamente amenazada, todo el manejo
que se haga con el lince ibérico debe basarse en la prudencia y tener las máximas garantías
posibles de seguridad.
En 2019 y 2020, en el marco del Proyecto de “Protección y Conservación del Lince Ibérico”
(0319_PRO_IBERLINX_6_P), del cual la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura fue socio Beneficiario, se llevaron a cabo actuaciones de vigilancia epidemiológica
y valoración sanitaria de la población de lince ibérico en Extremadura, con la finalidad de controlar y evaluar sus aspectos sanitarios y mantener un programa de vigilancia epidemiológica
para controlar la prevalencia e incidencia de agentes patógenos o potencialmente peligrosos.