Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060363)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura para la evaluación del riesgo epidemiológico de las poblaciones de lince ibérico y de los mesocarnívoros simpátricos en Extremadura. N.º expediente: 2251999FR002.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9103

Por su parte, la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, tiene asumidas las
competencias en materia de conservación de la naturaleza conforme se establece en el DECRETO del Presidente 41/2021, de 2 de diciembre, por el que se modifica la denominación y
competencias de las Consejerías que conforman la Administración de la Comunidad Autónoma
de Extremadura (DOE núm. 233, de 3 de diciembre de 2021).
Conforme se establece en el artículo 1 del Decreto 170/2019, de 29 de octubre, por el que se
establece la estructura orgánica de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad
(DOE núm. 214, de 6 de noviembre de 2019), la Consejería para la Transición Ecológica y
Sostenibilidad integra entre sus órganos directivos a la Dirección General de Sostenibilidad,
la cual llevará a cabo, entre otras funciones, la promoción, ejecución y control en materia
de conservación de la naturaleza y el medio ambiente. Asimismo, es competente en la programación y propuesta de actuaciones en relación con las áreas naturales protegidas y la
biodiversidad.
Para el cumplimiento de sus funciones, y según se indica en el artículo 4 del referido Decreto
170/2019, de 29 de octubre, la citada Consejería cuenta entre sus órganos con el Servicio de
Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas.
Segundo. El lince ibérico (Lynx pardinus) está considerado actualmente por la Unión Mundial
para la Conservación de la Naturaleza (en adelante, UICN) como el felino más amenazado del
mundo. Es también considerado como uno de los carnívoros más amenazados de Europa. El
área de distribución actual se restringe al Sudoeste de la Península Ibérica, con el 85% de la
población en territorio español.
La situación crítica del lince ibérico es suficientemente reconocida internacionalmente. Así, la
UICN cambió su clasificación en el año 2002 de “En peligro de extinción” a la categoría de “En
peligro crítico de extinción”. Tras seis decenios de declive, la población del lince ibérico pasó
de 52 individuos maduros en 2002 a 156 en 2012, por lo que la especie pasó nuevamente
en 2015 a la categoría “En Peligro”. Dicho resultado se logró mediante acciones intensivas de
conservación, que incluyeron, entre otras, programas de reintroducción.
A nivel comunitario, la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre (DOCE núm. 206, de 22 de julio de 1992), incluye al lince
ibérico en el Anexo II (especie de interés comunitario para cuya conservación es necesario
designar zonas especiales de conservación) y en el Anexo IV (especie de interés comunitario
que requiere una protección estricta). El Convenio de Berna, relativo a la conservación de la
vida silvestre y del medio natural en Europa, lo incluye en el Anejo II (especie de fauna estric-