Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060363)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura para la evaluación del riesgo epidemiológico de las poblaciones de lince ibérico y de los mesocarnívoros simpátricos en Extremadura. N.º expediente: 2251999FR002.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023
9128
tómetro capaz de realizar lecturas seriadas de cada uno de los pocillos de la placa ELISA.
Esta técnica consta de los siguientes pasos:
1. C
onjugación del anticuerpo o del antígeno con una enzima.
2. U
nión del antígeno (o del anticuerpo) a los pocillos.
3. F
ormación de una o más capas de inmunocomplejos.
4. R
evelado de la reacción enzimática.
3.4. Test inmunocromatográficos.
Se basa en la migración de una muestra a través de una membrana de nitrocelulosa. La
muestra es añadida en la zona del conjugado, el cual está formado por un anticuerpo específico contra uno de los epítopos del antígeno a detectar y un reactivo de detección. Si la
muestra contiene el antígeno problema, éste se unirá al conjugado formando un complejo
inmune y migrará a través de la membrana de nitrocelulosa. Si no, migrarán el conjugado
y la muestra sin unirse. La zona de captura está formada por un segundo anticuerpo específico contra otro epítopo del antígeno. Al llegar la muestra a esta zona, los complejos
formados por la unión del antígeno y conjugado quedarán retenidos y la línea se coloreará
en este caso como rosa o azul (muestras positivas). En el caso contrario las muestras son
negativas. La zona control está formada por un tercer anticuerpo que reconoce al reactivo de detección. Cuando el resto de muestra alcanza esta zona, el anticuerpo se unirá al
conjugado libre que no ha quedado retenido en la zona de captura. Esta línea es un control
de que el ensayo ha funcionado bien, porque se colorea siempre, con muestras positivas y
negativas. Este tipo de pruebas bien pueden medir IgG, IgM o Ag dependiendo del tipo de
patógeno que queramos analizar.
3.5. Hematología.
Se trata del estudio de la sangre (células sanguíneas y demás componentes) y sus trastornos o alteraciones. Se lleva a cabo mediante un analizador hematológico.
3.6. Bioquímica sanguínea.
Es una prueba de una muestra de sangre que se realiza para medir la cantidad de diferentes sustancias químicas en el cuerpo. Estas sustancias incluyen electrolitos (como sodio,
potasio y cloruro), grasas, proteínas, glucosa (azúcar) y enzimas. Se realiza un análisis
bioquímico con el fin de estudiar varios parámetros en la sangre y comprobar qué grado de
concentración tienen diferentes sustancias químicas que tenemos en la sangre. Con este
Jueves 9 de febrero de 2023
9128
tómetro capaz de realizar lecturas seriadas de cada uno de los pocillos de la placa ELISA.
Esta técnica consta de los siguientes pasos:
1. C
onjugación del anticuerpo o del antígeno con una enzima.
2. U
nión del antígeno (o del anticuerpo) a los pocillos.
3. F
ormación de una o más capas de inmunocomplejos.
4. R
evelado de la reacción enzimática.
3.4. Test inmunocromatográficos.
Se basa en la migración de una muestra a través de una membrana de nitrocelulosa. La
muestra es añadida en la zona del conjugado, el cual está formado por un anticuerpo específico contra uno de los epítopos del antígeno a detectar y un reactivo de detección. Si la
muestra contiene el antígeno problema, éste se unirá al conjugado formando un complejo
inmune y migrará a través de la membrana de nitrocelulosa. Si no, migrarán el conjugado
y la muestra sin unirse. La zona de captura está formada por un segundo anticuerpo específico contra otro epítopo del antígeno. Al llegar la muestra a esta zona, los complejos
formados por la unión del antígeno y conjugado quedarán retenidos y la línea se coloreará
en este caso como rosa o azul (muestras positivas). En el caso contrario las muestras son
negativas. La zona control está formada por un tercer anticuerpo que reconoce al reactivo de detección. Cuando el resto de muestra alcanza esta zona, el anticuerpo se unirá al
conjugado libre que no ha quedado retenido en la zona de captura. Esta línea es un control
de que el ensayo ha funcionado bien, porque se colorea siempre, con muestras positivas y
negativas. Este tipo de pruebas bien pueden medir IgG, IgM o Ag dependiendo del tipo de
patógeno que queramos analizar.
3.5. Hematología.
Se trata del estudio de la sangre (células sanguíneas y demás componentes) y sus trastornos o alteraciones. Se lleva a cabo mediante un analizador hematológico.
3.6. Bioquímica sanguínea.
Es una prueba de una muestra de sangre que se realiza para medir la cantidad de diferentes sustancias químicas en el cuerpo. Estas sustancias incluyen electrolitos (como sodio,
potasio y cloruro), grasas, proteínas, glucosa (azúcar) y enzimas. Se realiza un análisis
bioquímico con el fin de estudiar varios parámetros en la sangre y comprobar qué grado de
concentración tienen diferentes sustancias químicas que tenemos en la sangre. Con este