Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060363)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura para la evaluación del riesgo epidemiológico de las poblaciones de lince ibérico y de los mesocarnívoros simpátricos en Extremadura. N.º expediente: 2251999FR002.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9127

c) Extensión: Una vez que los iniciadores se han unido a las secuencias complementarias
de ADN, la temperatura se eleva aproximadamente a 72°C y la enzima Taq polimerasa
(ADN polimerasa recombinante termoestable del organismo Thermus aquaticus) comienza el proceso de síntesis en la región marcada por los iniciadores y sintetiza una
nueva hélice de ADN de doble hebra, ambas idénticas al original, para facilitar la unión
de los nucleótidos complementarios que quedan libres en la solución (dNTPs). La extensión comienza siempre en el extremo 3’ del iniciador creando una doble tira a partir de
cada una de las hebras individuales. La Taq ADN polimerasa sintetiza exclusivamente en
la dirección 5’ a 3’.
Al final del primer ciclo obtenemos dos nuevas tiras de ADN idénticas al original. Mientras
que el número de ciclos aumenta, una hebra con una longitud más definida sirve como
plantilla para la nueva secuencia sintetizada. La hebra de ADN sintetizada a partir esta
plantilla tiene una longitud definida que está limitada por el extremo 5’ de cada uno de los
dos iniciadores. Estas hebras de ADN se denominan AMPLICONES.
Hay microorganismos que son ARN y para ello tenemos la RT-PCR (transcripción inversa
y reacción en cadena de la polimerasa) que es una versión de esta técnica para detectar
la presencia de ARN. Las enzimas del kit transcriben el ARN en el ADN, que se amplifica
para permitir la detección de virus mediante el uso de un termociclador que genera un
programa de temperaturas para producir aproximadamente 35 mil millones de copias de
ADN viral para cada cadena de ARN viral que estuvo originalmente presente.
3.2. Serologías.
Se denominan de esta manera todas aquellas pruebas que se realizan utilizando como
muestra suero sanguíneo para la detección de anticuerpos específicos frente a ciertas
enfermedades. En nuestro caso hemos empleado básicamente dos técnicas serológicas,
ELISA y test inmunocromatográficos, que pasamos a explicar brevemente.
3.3. ELISA.
Siglas por las que se conoce al ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (en inglés
enzyme-linked immunosorbent assay). Es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de
generar un producto detectable, como cambio de color o algún otro tipo. Esta prueba se
para determinar si un anticuerpo particular está presente en la muestra de sangre de un
paciente. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra, mediante un lector de ELISA, el cual es un espectrofo-