Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060363)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura para la evaluación del riesgo epidemiológico de las poblaciones de lince ibérico y de los mesocarnívoros simpátricos en Extremadura. N.º expediente: 2251999FR002.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023
9126
— Se pondrán en marcha las medidas sanitarias adecuadas en caso de detectarse
una prevalencia de alguno de estos agentes infecciosos que así lo aconseje.
2.3.4. V
aloración de todos los casos clínicos e incidencias de linces enfermos o heridos
en campo, manejados a lo largo del desarrollo del convenio.
— Se incluirá en el informe final el listado de individuos atendidos en el marco del
presente convenio, incluyendo los detalles del caso clínico y el resultado de las
distintas actuaciones, incluyendo, en caso de recuperación, la evaluación de la
adaptación a la naturaleza.
3. Metodología.
Para el seguimiento sanitario se prevé el análisis de muestras biológicas según diferentes metodologías y procesamiento de muestras biológicas en función del patógeno o parásito que se
vaya buscando. Para el procesamiento de las muestras biológicas de lince ibérico se prevé la
realización de distintas técnicas específicas, las cuales se detallan a continuación.
3.1. PCR.
Las PCR (siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimerasa”), son un tipo de
pruebas de diagnóstico que permiten detectar un fragmento del material genético de un
patógeno o microorganismo, así como de marcadores genéticos de cáncer y desordenes
genéticos. Cantidades mínimas de dicho material genético puede ser amplificado millones
de veces en pocas horas permitiendo la detección rápida y fiable. Para ello, este proceso
tiene lugar en un termociclador, un instrumento que automáticamente controla y alterna
las temperaturas durante períodos programados de tiempo para el número apropiado de
ciclos de PCR (generalmente entre 30 y 40 ciclos). La PCR está diseñada según el principio
natural de replicación del ADN. Es un proceso de tres pasos, designado como un ciclo, que
se repite un número específico de veces. Y un ciclo consta de tres pasos:
a) Desnaturalización: El calor (generalmente > 90°C) separa la doble hebra de ADN en dos
filamentos.
b) Alineación: El objetivo es replicar la secuencia diana de aproximadamente 100-600
pares de bases que es única en el organismo. Los iniciadores marcan el final de la secuencia diana: éstos son sintéticos y cortos, creados a partir de una hebra única de ADN
y que normalmente constan de 20-30 bases, con una marca de biotina 5’ al final para
ayudar a la detección.
Jueves 9 de febrero de 2023
9126
— Se pondrán en marcha las medidas sanitarias adecuadas en caso de detectarse
una prevalencia de alguno de estos agentes infecciosos que así lo aconseje.
2.3.4. V
aloración de todos los casos clínicos e incidencias de linces enfermos o heridos
en campo, manejados a lo largo del desarrollo del convenio.
— Se incluirá en el informe final el listado de individuos atendidos en el marco del
presente convenio, incluyendo los detalles del caso clínico y el resultado de las
distintas actuaciones, incluyendo, en caso de recuperación, la evaluación de la
adaptación a la naturaleza.
3. Metodología.
Para el seguimiento sanitario se prevé el análisis de muestras biológicas según diferentes metodologías y procesamiento de muestras biológicas en función del patógeno o parásito que se
vaya buscando. Para el procesamiento de las muestras biológicas de lince ibérico se prevé la
realización de distintas técnicas específicas, las cuales se detallan a continuación.
3.1. PCR.
Las PCR (siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimerasa”), son un tipo de
pruebas de diagnóstico que permiten detectar un fragmento del material genético de un
patógeno o microorganismo, así como de marcadores genéticos de cáncer y desordenes
genéticos. Cantidades mínimas de dicho material genético puede ser amplificado millones
de veces en pocas horas permitiendo la detección rápida y fiable. Para ello, este proceso
tiene lugar en un termociclador, un instrumento que automáticamente controla y alterna
las temperaturas durante períodos programados de tiempo para el número apropiado de
ciclos de PCR (generalmente entre 30 y 40 ciclos). La PCR está diseñada según el principio
natural de replicación del ADN. Es un proceso de tres pasos, designado como un ciclo, que
se repite un número específico de veces. Y un ciclo consta de tres pasos:
a) Desnaturalización: El calor (generalmente > 90°C) separa la doble hebra de ADN en dos
filamentos.
b) Alineación: El objetivo es replicar la secuencia diana de aproximadamente 100-600
pares de bases que es única en el organismo. Los iniciadores marcan el final de la secuencia diana: éstos son sintéticos y cortos, creados a partir de una hebra única de ADN
y que normalmente constan de 20-30 bases, con una marca de biotina 5’ al final para
ayudar a la detección.