Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060363)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Fundación Universidad-Sociedad de la Universidad de Extremadura para la evaluación del riesgo epidemiológico de las poblaciones de lince ibérico y de los mesocarnívoros simpátricos en Extremadura. N.º expediente: 2251999FR002.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023
9125
— Para definir la normalidad en la prevalencia de patógenos en las distintas áreas
del proceso se compararán las prevalencias obtenidas con las obtenidas en las zonas de presencia remanente de la especie: Andújar-Cardeña y Doñana-Aljarafe.
2.3.2. V
aloración de la necropsia de todos los linces muertos por causas naturales o no
naturales a lo largo del desarrollo del servicio.
— Se analizará la causa de muerte de los linces hallados muertos en el periodo de
vigor del presente convenio, para determinar con exactitud las amenazas que
afectan a la especie en cada zona de distribución. Estos datos se pondrán en conocimiento de las autoridades competentes para trabajar en su resolución.
— Gracias a los datos de los linces radiomarcados es posible corregir la desviación
que produce la detectabilidad en las estadísticas de mortalidad. Algunas causas
de muerte pueden tener inherente una mayor probabilidad de que el cadáver
sea detectado (Ej. atropellos) frente a otras casusas de muerte en que los linces
busquen escondites para morir (Ej. Enfermedad) o sean voluntariamente ocultados tras la muerte (Ej. furtivismo). Gracias a la información que nos aportan los
individuos radiomarcados podemos corregir al menos parcialmente el sesgo de la
detectabilidad y acercarnos a los datos de mortalidad real para la especie.
— Se emitirá un informe pormenorizado del análisis de la mortalidad detectada y
corregida de los linces hallados muertos en el periodo del presente convenio de
colaboración.
— También se analizará el origen de las amenazas que afectan a la especie, si son
de origen antrópico y por lo tanto la vulnerabilidad de la especie a amenazas causadas por la actividad humana.
2.3.3. Valoración de los resultados del muestreo de carnívoros.
— Como valores de referencia de comparación se usarán los resultados del estudio
de carnívoros de las poblaciones originales de Doñana-Aljarafe y Andújar-Cardeña, por suponer que los linces reintroducidos deben soportar sin complicaciones
una presión de patógenos igual a la que existe en las poblaciones remanentes de
la especie.
— Anualmente se valorará la presión de agentes patógenos en cada una de las zonas
de reintroducción de Extremadura para tener una imagen dinámica de su evolución. Los datos, además, se completarán con los obtenidos de los muestreos de
linces ibéricos residentes en cada área.
Jueves 9 de febrero de 2023
9125
— Para definir la normalidad en la prevalencia de patógenos en las distintas áreas
del proceso se compararán las prevalencias obtenidas con las obtenidas en las zonas de presencia remanente de la especie: Andújar-Cardeña y Doñana-Aljarafe.
2.3.2. V
aloración de la necropsia de todos los linces muertos por causas naturales o no
naturales a lo largo del desarrollo del servicio.
— Se analizará la causa de muerte de los linces hallados muertos en el periodo de
vigor del presente convenio, para determinar con exactitud las amenazas que
afectan a la especie en cada zona de distribución. Estos datos se pondrán en conocimiento de las autoridades competentes para trabajar en su resolución.
— Gracias a los datos de los linces radiomarcados es posible corregir la desviación
que produce la detectabilidad en las estadísticas de mortalidad. Algunas causas
de muerte pueden tener inherente una mayor probabilidad de que el cadáver
sea detectado (Ej. atropellos) frente a otras casusas de muerte en que los linces
busquen escondites para morir (Ej. Enfermedad) o sean voluntariamente ocultados tras la muerte (Ej. furtivismo). Gracias a la información que nos aportan los
individuos radiomarcados podemos corregir al menos parcialmente el sesgo de la
detectabilidad y acercarnos a los datos de mortalidad real para la especie.
— Se emitirá un informe pormenorizado del análisis de la mortalidad detectada y
corregida de los linces hallados muertos en el periodo del presente convenio de
colaboración.
— También se analizará el origen de las amenazas que afectan a la especie, si son
de origen antrópico y por lo tanto la vulnerabilidad de la especie a amenazas causadas por la actividad humana.
2.3.3. Valoración de los resultados del muestreo de carnívoros.
— Como valores de referencia de comparación se usarán los resultados del estudio
de carnívoros de las poblaciones originales de Doñana-Aljarafe y Andújar-Cardeña, por suponer que los linces reintroducidos deben soportar sin complicaciones
una presión de patógenos igual a la que existe en las poblaciones remanentes de
la especie.
— Anualmente se valorará la presión de agentes patógenos en cada una de las zonas
de reintroducción de Extremadura para tener una imagen dinámica de su evolución. Los datos, además, se completarán con los obtenidos de los muestreos de
linces ibéricos residentes en cada área.