Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060361)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Asociación Biopolis para el estudio de monitorización de la biología reproductiva y modelización de la probabilidad de ocurrencia de aves esteparias. N.º expediente: 2251999FR007.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9067

En este sentido, la Junta de Extremadura y el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad de Oporto (CIBIO), integrado actualmente en la Asociación
BIOPOLIS, están colaborando desde 2014 en el ámbito de un programa conjunto de recogida
intensiva y continua de datos de desplazamiento del sisón común en Extremadura, los cuales
han sido de vital importancia para, entre otros, entender la problemática de conservación de
esta especie en Extremadura, elaborar modelos predictivos de ocurrencia, identificar las áreas
críticas e importantes para la especie, identificar factores de amenaza, conocer las tasas de
supervivencia, identificar las áreas reproductoras resilientes a las alteraciones climáticas.
En 2020 esta colaboración en la recogida y análisis de datos sobre la ecología se amplió a
otras especies esteparias amenazadas, concretamente a la ganga ibérica, ganga ortega y
alcaraván con la finalidad de responder a cuestiones fundamentales sobre la selección de
hábitat, ecología espacial y migración, de las cuales la información disponible era escasa o
inexistente, a pesar de ser importante para el manejo de dichas especies.
Los datos recogidos permitirán poner en evidencia la baja productividad reproductora y la
elevada tasa de mortalidad de estas tres especies, lo que podría ser indicador de su declive.
Por ello, resulta esencial garantizar la recogida de esta información en los años venideros,
para comprender la dimensión del problema y si las poblaciones se encuentran amenazadas.
En el caso particular de la avutarda los datos de productividad (entendida como porcentaje
de pollos por pareja o respecto al número total de hembras adultas) vienen siendo recogidos
por la Junta de Extremadura durante más de una década. Sobre esta especie no se dispone
de datos de desplazamiento debido a la dificultad de su captura y al riesgo que representa en
términos de miopatía, que en última instancia pueden producir la muerte de los ejemplares
(Alonso, J.C. 2008).
Por ello, con el programa de marcaje de aves esteparias que se lleva realizando en Extremadura desde 2014 y la cantidad de datos generados con él, es posible generar modelos de gran
precisión para todo el territorio, y en algunos casos, para las diferentes fases de la fenología
de cada especie. Dichos modelos tienen en cuenta las variables ambientales y climáticas más
relevantes para su ocurrencia, permitiendo simular, de cara a diferentes escenarios de alteraciones climáticas, como se podrán ver alteradas las áreas con mayor idoneidad de hábitat.
Por los motivos expuestos, el estudio sobre la modelización de la distribución de las aves esteparias, unido a los datos obtenidos del marcaje de individuos, así como los referentes a su
productividad, toma especial relevancia como herramienta de gestión para la conservación de
las especies objetivo en Extremadura.