Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060361)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Asociación Biopolis para el estudio de monitorización de la biología reproductiva y modelización de la probabilidad de ocurrencia de aves esteparias. N.º expediente: 2251999FR007.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9065

Asimismo, mediante la aprobación del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (DOE núm. 30, de 13 de marzo de 2001) se catalogaron aquellas especies de flora
y fauna silvestres que requieren medidas específicas de protección, atendiendo a su rareza,
singularidad, representatividad o excepcionalidad en Extremadura.
Tercero. Las aves ligadas a medios esteparios son las que han sufrido un mayor declive de
sus poblaciones en Europa en las últimas décadas, principalmente aquellas que nidifican en
el suelo (BirdLife International 2018). Son aves que, en la península ibérica, están particularmente bien adaptadas a los medios abiertos dominados por prácticas agrícolas tradicionales
de cultivos cerealistas y pastizales extensivos (Suarez et al. 1997). En Extremadura se encuentran áreas de gran importancia a nivel nacional e internacional para la conservación de
este grupo de aves, teniendo a tal efecto un número significativo de áreas clasificadas dentro
de la red ecológica europea Natura 2000 (ZEC y ZEPA) destinadas a su conservación.
Las causas de dicho declive son varias y acumulativas, entre ellas cabe citar las siguientes:
— Las alteraciones climáticas en la península ibérica están siendo acompañadas no solo
por un incremento de la temperatura media y una disminución de la precipitación, sino
también por el aumento de eventos de olas de calor extremo y sequías. Esta situación
es particularmente preocupante en Extremadura, al ser una de las regiones más calurosas de la Península. Estas alteraciones pueden, potencialmente, limitar directamente
los recursos tróficos (Silva et al., 2021), la condición física de los individuos (Silva et al.,
2015) y, consecuentemente, su reproducción y supervivencia.
— La expansión de infraestructuras, en la medida en que la transición para una economía
descarbonizada ha sido acompañada por el diseño de plantas solares de grandes dimensiones que tienden a coincidir con las áreas esteparias, y requieren igualmente una
expansión de las infraestructuras de transmisión de la energía. Habrá, por un lado, una
perdida directa de hábitat para algunas de estas especies y, por otro, un mayor riesgo
de colisión con líneas eléctricas. En este sentido, la Junta de Extremadura ha efectuado
una gestión activa y planificación de estos proyectos, los cuales han sido han sido objeto
de medidas de minimización y de compensación cuya eficacia aún está por evaluar.
Entre las especies esteparias afectadas por este declive poblacional se encuentran el sisón común (Tetrax tetrax), la avutarda (Otis tarda), la ganga ortega (Pterocles orientalis), la ganga
ibérica (Pterocles alchata) y el alcaraván (Burhinus oedicnemus). El estado de conservación
de estas especies en relación con el Catálogo Español de Especies Amenazadas y el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial LESPRE (Real Decreto 139/2011,