Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060360)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Asociación Biopolis para el "Estudio de la distribución del lobo ibérico en Extremadura mediante la realización de pruebas biológicas y diagnósticas de daños compatibles con lobo ibérico y otros carnívoros simpátricos en explotaciones ganaderas y cinegéticas". N.º expediente: 221803TEP002.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023

9044

Conforme se establece en el artículo 1 del Decreto 170/2019, de 29 de octubre, por el que se
establece la estructura orgánica de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad
(DOE núm. 214, de 6 de noviembre de 2019), la Consejería para la Transición Ecológica y
Sostenibilidad integra entre sus órganos directivos a la Dirección General de Sostenibilidad,
la cual llevará a cabo, entre otras funciones, la promoción, ejecución y control en materia
de conservación de la naturaleza y el medio ambiente. Asimismo, es competente en la programación y propuesta de actuaciones en relación con las áreas naturales protegidas y la
biodiversidad.
Para el cumplimiento de sus funciones, y según se indica en el artículo 4 del referido Decreto
170/2019, de 29 de octubre, la citada Consejería cuenta entre sus órganos con el Servicio de
Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas.
Quinto. El lobo gris (Canis lupus) es uno de los mamíferos de mayor amplio rango de distribución geográfica más extendidos del mundo (Ripple et al. 2014). En la Península Ibérica
habita una subespecie endémica del lobo gris, el lobo ibérico (Canis lupus signatus), que, aun
asumiéndose vértice en la cadena trófica, se ha sugerido que puede contribuir a restaurar la
biodiversidad local y las interacciones tróficas y, de esta manera, a la recuperación del ecosistema (Boyce, 2018). En Europa, su área de distribución original ha ido reduciéndose progresiva y drásticamente a fines del siglo XIX, principalmente debido a la persecución humana, la
degradación del hábitat y la disminución de presas (Torres y Fonseca, 2016). Además, se ha
considerado una especie que entra en conflicto con los humanos a través, principalmente, de
la depredación del ganado (Zlatanova et al., 2014). Esto se agrava principalmente en áreas
donde la diversidad y densidad de presas silvestres es baja (Torres et al., 2015). Sin embargo,
en las últimas décadas, debido a las políticas de protección legal, la recolonización natural y
el aumento de ungulados salvajes, las poblaciones de lobos se han recuperado y ahora están
expandiendo sus áreas de distribución en algunos países de Europa (Ripple et al. 2014).
Aunque el lobo se considera un depredador generalista, su ecología alimentaria se ha relacionado principalmente con la abundancia de presas silvestres, la edad y condición física de las
presas disponibles y las medidas de protección del ganado (Torres et al., 2015). Aunque en
centro y norte de Europa, se abastece de presas salvajes como el ciervo (Cervus elaphus), el
corzo (Capreolus capreolus) y el jabalí (Sus scrofa), en el sur de Europa aparecen también el
ganado e incluso basura humana (Salvador y Abad, 1987) (Ferretti et al., 2019).
Las últimas manadas extremeñas vivían en zonas de bosque mediterráneo y dehesas de la
Sierra de San Pedro. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, esta especie
se encuentra catalogada como “en peligro de extinción” en el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de Extremadura (DOE n.º 30, de 13 de marzo de 2001). Asimismo, en Extremadura está extinguido como reproductor, donde se verificó su extinción a finales del siglo XX.