Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060367)
Resolución de 31 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad a la Adenda n.º 2 del Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura, para la "Realización de actividades destinadas a establecer las bases de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad de Extremadura. Anualidades 2021-2022-2023". N.º expediente: 2051999FR003.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 28
Jueves 9 de febrero de 2023
9194
Análisis del/los patrón/es de distribución de las poblaciones que posteriormente condicionarán el diseño de la metodología propuesta.
c) Distribución espacio-temporal de la especie.
Principales localizaciones, áreas de presencia y de ocupación de las poblaciones de
las especies y que puedan facilitar y optimizar el esfuerzo realizado en el censo.
d) Condicionantes del censo de la especie.
Se correspondería con una exposición de aquellos factores ambientales a tener en
cuenta para la realización del censo, así como las características eco-biológicas de la
especie, que podrían afectar a la efectividad y precisión del censo.
e) D
iseño del método propuesto.
Para una optimización de los esfuerzos y presupuestos, siempre que ello sea posible
se diseñarán dos metodologías de censos, que tendrán distintas finalidad.
– Í ndices de abundancia. Permitiría conocer las tendencias de las poblaciones pero,
a priori, no se conocerían sus tamaños poblaciones. Esta circunstancia solo es
posible después del tratamiento comparativo de la información obtenida en años
sucesivos.
–E
valuación de poblaciones. Pretendería aportar el tamaño real de la población.
f) Temporalización de los censos.
Se presentará un cronograma a diez años con la cadencia de cada uno de los muestreos a realizar, así como de las fechas idóneas para ello.
g) Organización de los datos.
Se propondrá una plantilla que sirva como modelo para la toma de datos y su posterior presentación, para facilitar incorporación a los sistemas de gestión de la información por parte de la Dirección General de Sostenibilidad.
h) V
aloración de los censos.
Se realizará para cada censo y/o modalidad una estima del presupuesto necesario para
el desarrollo del censo por personal ajeno a la Dirección General de Sostenibilidad.
Jueves 9 de febrero de 2023
9194
Análisis del/los patrón/es de distribución de las poblaciones que posteriormente condicionarán el diseño de la metodología propuesta.
c) Distribución espacio-temporal de la especie.
Principales localizaciones, áreas de presencia y de ocupación de las poblaciones de
las especies y que puedan facilitar y optimizar el esfuerzo realizado en el censo.
d) Condicionantes del censo de la especie.
Se correspondería con una exposición de aquellos factores ambientales a tener en
cuenta para la realización del censo, así como las características eco-biológicas de la
especie, que podrían afectar a la efectividad y precisión del censo.
e) D
iseño del método propuesto.
Para una optimización de los esfuerzos y presupuestos, siempre que ello sea posible
se diseñarán dos metodologías de censos, que tendrán distintas finalidad.
– Í ndices de abundancia. Permitiría conocer las tendencias de las poblaciones pero,
a priori, no se conocerían sus tamaños poblaciones. Esta circunstancia solo es
posible después del tratamiento comparativo de la información obtenida en años
sucesivos.
–E
valuación de poblaciones. Pretendería aportar el tamaño real de la población.
f) Temporalización de los censos.
Se presentará un cronograma a diez años con la cadencia de cada uno de los muestreos a realizar, así como de las fechas idóneas para ello.
g) Organización de los datos.
Se propondrá una plantilla que sirva como modelo para la toma de datos y su posterior presentación, para facilitar incorporación a los sistemas de gestión de la información por parte de la Dirección General de Sostenibilidad.
h) V
aloración de los censos.
Se realizará para cada censo y/o modalidad una estima del presupuesto necesario para
el desarrollo del censo por personal ajeno a la Dirección General de Sostenibilidad.