Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Catálogo De Especies Amenazadas. (2023050026)
Orden de 14 de diciembre de 2022 por la que se aprueba el Plan de Recuperación del Jarabugo (Anaecypris hispanica) en Extremadura.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 25
Lunes 6 de febrero de 2023
8099
rranque, Guadalupejo, Guadalemar, Jola, arroyo del Lobo, Matachel, Olivenza, Palomillas,
Retín, Sansustre o Saltillo, San Juan, Sillo, Siruela y Zújar; y en la cuenca extremeña de
Guadalquivir, en el río Bembézar y Sotillo.
La especie se encuentra actualmente en una situación de preextinción en la rivera de Sansustre, en el Retín y el río Guadalupejo, en los que hay citas en los últimos veinte años,
pero donde no se ha detectado su presencia en muestreos recientes.
La especie se considera extinta en los ríos Albarregas, Albuera, Alcarrache, Olivenza, Aljucén y en el tramo extremeño del río Estena; ya que en los muestreos periódicos realizados
en los últimos veinte años no se ha detectado la especie.
1.3. Factores limitantes y condicionantes en el desarrollo del Plan.
En el declive del jarabugo en Extremadura intervienen varios factores, algunos de los
cuales pueden operar en más de un sentido de forma negativa sobre la especie. Las principales amenazas son la presencia de especies exóticas invasoras, la construcción de embalses, las barreras para la ictiofauna, la presión ganadera y la pérdida de calidad y cantidad
de las aguas.
Entre las especies exóticas invasoras, el alburno y el percasol son dos peces especialmente
problemáticos para la conservación del jarabugo ya que, por su talla, sobreviven al periodo
adverso del estiaje en los ríos de cabecera donde se refugia esta especie. El alburno, además, podría hibridar con el jarabugo debido a su proximidad genética.
Los embalses afectan de forma muy negativa por la destrucción directa del hábitat, constituyendo barreras infranqueables para los peces que se convierten además en reservorios
de especies exóticas.
Las barreras para la ictiofauna fragmentan las poblaciones de jarabugo, impiden las migraciones reproductivas y los mecanismos de recolonización tras una posible extinción en
épocas de sequía, limitando en muchos casos el acceso a los charcos de refugio estival.
Esta fragmentación da lugar a ausencia de flujo genético, consanguinidad y aumento de
las probabilidades de extinción.
La presión sobre los refugios estivales tanto por usos ganaderos como por extracciones
para riego son también graves amenazas para el jarabugo.
Existen poblaciones que año tras año sobreviven en muy pocos refugios estivales, lo que
convierte estos enclaves en lugares de gran importancia para preservar estas poblaciones.
Lunes 6 de febrero de 2023
8099
rranque, Guadalupejo, Guadalemar, Jola, arroyo del Lobo, Matachel, Olivenza, Palomillas,
Retín, Sansustre o Saltillo, San Juan, Sillo, Siruela y Zújar; y en la cuenca extremeña de
Guadalquivir, en el río Bembézar y Sotillo.
La especie se encuentra actualmente en una situación de preextinción en la rivera de Sansustre, en el Retín y el río Guadalupejo, en los que hay citas en los últimos veinte años,
pero donde no se ha detectado su presencia en muestreos recientes.
La especie se considera extinta en los ríos Albarregas, Albuera, Alcarrache, Olivenza, Aljucén y en el tramo extremeño del río Estena; ya que en los muestreos periódicos realizados
en los últimos veinte años no se ha detectado la especie.
1.3. Factores limitantes y condicionantes en el desarrollo del Plan.
En el declive del jarabugo en Extremadura intervienen varios factores, algunos de los
cuales pueden operar en más de un sentido de forma negativa sobre la especie. Las principales amenazas son la presencia de especies exóticas invasoras, la construcción de embalses, las barreras para la ictiofauna, la presión ganadera y la pérdida de calidad y cantidad
de las aguas.
Entre las especies exóticas invasoras, el alburno y el percasol son dos peces especialmente
problemáticos para la conservación del jarabugo ya que, por su talla, sobreviven al periodo
adverso del estiaje en los ríos de cabecera donde se refugia esta especie. El alburno, además, podría hibridar con el jarabugo debido a su proximidad genética.
Los embalses afectan de forma muy negativa por la destrucción directa del hábitat, constituyendo barreras infranqueables para los peces que se convierten además en reservorios
de especies exóticas.
Las barreras para la ictiofauna fragmentan las poblaciones de jarabugo, impiden las migraciones reproductivas y los mecanismos de recolonización tras una posible extinción en
épocas de sequía, limitando en muchos casos el acceso a los charcos de refugio estival.
Esta fragmentación da lugar a ausencia de flujo genético, consanguinidad y aumento de
las probabilidades de extinción.
La presión sobre los refugios estivales tanto por usos ganaderos como por extracciones
para riego son también graves amenazas para el jarabugo.
Existen poblaciones que año tras año sobreviven en muy pocos refugios estivales, lo que
convierte estos enclaves en lugares de gran importancia para preservar estas poblaciones.