Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Catálogo De Especies Amenazadas. (2023050026)
Orden de 14 de diciembre de 2022 por la que se aprueba el Plan de Recuperación del Jarabugo (Anaecypris hispanica) en Extremadura.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 25
Lunes 6 de febrero de 2023
8098
del agua a pozas aisladas. Vive en cursos de agua situados a menos de 350 m de altitud,
con elevadas concentraciones de oxígeno, pero es capaz de soportar las menores concentraciones que hay en las pozas donde se encuentra en verano.
Se encuentra en sitios con sustrato de grava, piedras y rocas, con escasa vegetación sumergida y a veces algo de vegetación emergente. Muestra preferencia por sitios con una
temperatura del agua de unos 25º C, aunque puede soportar temperaturas estivales de
hasta 30º C. Es común en arroyos de poca profundidad (< 60 cm).
Se alimenta mayoritariamente de invertebrados planctónicos y bentónicos, complementado con fanerógamas, detritus y algas.
Esta especie se caracteriza por alcanzar rápidamente la madurez, hacia el final de su primer año de vida, por depositar las hembras una o dos puestas en primavera con un bajo
número de huevos cada una y por tener una vida corta, de hasta tres años.
El jarabugo tiene migraciones estacionales, desplazándose los adultos río arriba durante el
invierno para la freza. En verano descienden a tramos inferiores que mantienen el flujo de
agua o a pozas permanentes donde sobreviven durante el estío.
Un análisis filogeográfico de las poblaciones de jarabugo en la península ibérica ha puesto
de manifiesto la existencia de varias unidades de conservación que deben ser gestionadas de manera independiente. Todas las poblaciones extremeñas estudiadas pertenecen
a la misma unidad de conservación y podrían ser gestionadas de manera conjunta. Sin
embargo, desde la realización del estudio, las técnicas para el estudio genético de peces han avanzado mucho, lo que unido al fuerte aislamiento en el que se encuentran las
poblaciones de esta especie y al descubrimiento de nuevas poblaciones en territorio de
Extremadura, resulta imprescindible la realización de un estudio genético que nos permita
establecer nuevas unidades de conservación. Mientras dicho estudio se lleva a cabo, las
poblaciones extremeñas del Guadiana y del Guadalquivir han de tratarse como unidades
de conservación independientes atendiendo al Principio de Precaución.
El jarabugo se encuentra en declive en toda su área de distribución. En Portugal se encuentra en una situación de preextinción en los ríos al norte de su distribución y con poblaciones en recesión en los ríos del sur. En Andalucía las poblaciones presentan también
problemas de conservación, con una tendencia negativa en los ríos de la cuenca del Guadiana y desconocida en la cuenca del Guadalquivir debida a su reciente detección.
Dentro de la cuenca extremeña del Guadiana se ha citado históricamente en los ríos
Albarragena, Albarregas, Albuera, Alcarrache, Alcorneo, Aljucén, Ardila, Arroyoconejos,
Arroyoculebras, Benazaire, Bodión, Corcho, Estena, Esteras, Gévora, Guadámez, Guada-
Lunes 6 de febrero de 2023
8098
del agua a pozas aisladas. Vive en cursos de agua situados a menos de 350 m de altitud,
con elevadas concentraciones de oxígeno, pero es capaz de soportar las menores concentraciones que hay en las pozas donde se encuentra en verano.
Se encuentra en sitios con sustrato de grava, piedras y rocas, con escasa vegetación sumergida y a veces algo de vegetación emergente. Muestra preferencia por sitios con una
temperatura del agua de unos 25º C, aunque puede soportar temperaturas estivales de
hasta 30º C. Es común en arroyos de poca profundidad (< 60 cm).
Se alimenta mayoritariamente de invertebrados planctónicos y bentónicos, complementado con fanerógamas, detritus y algas.
Esta especie se caracteriza por alcanzar rápidamente la madurez, hacia el final de su primer año de vida, por depositar las hembras una o dos puestas en primavera con un bajo
número de huevos cada una y por tener una vida corta, de hasta tres años.
El jarabugo tiene migraciones estacionales, desplazándose los adultos río arriba durante el
invierno para la freza. En verano descienden a tramos inferiores que mantienen el flujo de
agua o a pozas permanentes donde sobreviven durante el estío.
Un análisis filogeográfico de las poblaciones de jarabugo en la península ibérica ha puesto
de manifiesto la existencia de varias unidades de conservación que deben ser gestionadas de manera independiente. Todas las poblaciones extremeñas estudiadas pertenecen
a la misma unidad de conservación y podrían ser gestionadas de manera conjunta. Sin
embargo, desde la realización del estudio, las técnicas para el estudio genético de peces han avanzado mucho, lo que unido al fuerte aislamiento en el que se encuentran las
poblaciones de esta especie y al descubrimiento de nuevas poblaciones en territorio de
Extremadura, resulta imprescindible la realización de un estudio genético que nos permita
establecer nuevas unidades de conservación. Mientras dicho estudio se lleva a cabo, las
poblaciones extremeñas del Guadiana y del Guadalquivir han de tratarse como unidades
de conservación independientes atendiendo al Principio de Precaución.
El jarabugo se encuentra en declive en toda su área de distribución. En Portugal se encuentra en una situación de preextinción en los ríos al norte de su distribución y con poblaciones en recesión en los ríos del sur. En Andalucía las poblaciones presentan también
problemas de conservación, con una tendencia negativa en los ríos de la cuenca del Guadiana y desconocida en la cuenca del Guadalquivir debida a su reciente detección.
Dentro de la cuenca extremeña del Guadiana se ha citado históricamente en los ríos
Albarragena, Albarregas, Albuera, Alcarrache, Alcorneo, Aljucén, Ardila, Arroyoconejos,
Arroyoculebras, Benazaire, Bodión, Corcho, Estena, Esteras, Gévora, Guadámez, Guada-