Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Catálogo De Especies Amenazadas. (2023050026)
Orden de 14 de diciembre de 2022 por la que se aprueba el Plan de Recuperación del Jarabugo (Anaecypris hispanica) en Extremadura.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 25
8097
Lunes 6 de febrero de 2023
ANEXO
PLAN DE RECUPERACIÓN DEL JARABUGO (Anaecypris hispanica)
EN EXTREMADURA
1. Introducción.
1.1 Antecedentes.
El jarabugo (Anaecypris hispanica) es una especie piscícola que no suele superar los ocho
centímetros, con cuerpo alargado, cabeza pequeña, boca muy súpera y ojos grandes. Esta
especie pertenece a la Familia Cyprinidae y está incluido en el Libro Rojo de los Peces
Continentales de España en la categoría de “en peligro de extinción”. A nivel europeo se
encuentra recogido el Convenio de Berna 82/72 en el anexo III, y en la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación
de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres) en los anexos II y IV. En España
está catalogado “en peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero), y se encuentra en los anexos II y IV de la Ley
42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En Extremadura, el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura lo incluye en la categoría “en peligro de
extinción”.
El Decreto 110/2015, de 19 de mayo, por el que se regula la red ecológica europea Natura 2000 en Extremadura establece los planes de gestión de las ZEC «Río Ardila Alto”,
“Río Bembézar”, “Gévora Alto”, “Río Guadalemar”, “Río Guadámez”, “Río Matachel”, “Río
Palomillas”,“Río Aljucén Alto”, “Estena”, “La Serena”, “Río Alcarrache”, “Arroyos Cabriles y
Friegamuñoz” y la ZEPA-ZEC “Sierra de las Villuercas y valle del Guadarranque». En estos
planes de gestión aparece el jarabugo como elemento clave; estableciéndose, por tanto,
algunas medidas para su protección. La especie también se incluye como taxón presente
en la ZEPA “Campiña Sur- embalse de Arroyoconejos” y la ZEPA-ZEC “Dehesas de Jerez”.
1.2. Análisis y evaluación de la situación.
El jarabugo es un endemismo de la cuenca de los ríos Guadiana y Guadalquivir, encontrándose en territorios de Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Portugal. En Extremadura, habita en pequeños cauces y tramos altos de los afluentes del Guadiana y en la
subcuenca del rio Bembezar en el Guadalquivir.
El jarabugo está adaptado a la vida en cursos de agua que muestran grandes variaciones
en su régimen hídrico a lo largo del año, con lluvias durante el otoño e invierno que pueden
llegar a ser torrenciales y un periodo semiárido estival que a menudo limita la presencia
8097
Lunes 6 de febrero de 2023
ANEXO
PLAN DE RECUPERACIÓN DEL JARABUGO (Anaecypris hispanica)
EN EXTREMADURA
1. Introducción.
1.1 Antecedentes.
El jarabugo (Anaecypris hispanica) es una especie piscícola que no suele superar los ocho
centímetros, con cuerpo alargado, cabeza pequeña, boca muy súpera y ojos grandes. Esta
especie pertenece a la Familia Cyprinidae y está incluido en el Libro Rojo de los Peces
Continentales de España en la categoría de “en peligro de extinción”. A nivel europeo se
encuentra recogido el Convenio de Berna 82/72 en el anexo III, y en la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación
de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres) en los anexos II y IV. En España
está catalogado “en peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
(Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero), y se encuentra en los anexos II y IV de la Ley
42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En Extremadura, el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura lo incluye en la categoría “en peligro de
extinción”.
El Decreto 110/2015, de 19 de mayo, por el que se regula la red ecológica europea Natura 2000 en Extremadura establece los planes de gestión de las ZEC «Río Ardila Alto”,
“Río Bembézar”, “Gévora Alto”, “Río Guadalemar”, “Río Guadámez”, “Río Matachel”, “Río
Palomillas”,“Río Aljucén Alto”, “Estena”, “La Serena”, “Río Alcarrache”, “Arroyos Cabriles y
Friegamuñoz” y la ZEPA-ZEC “Sierra de las Villuercas y valle del Guadarranque». En estos
planes de gestión aparece el jarabugo como elemento clave; estableciéndose, por tanto,
algunas medidas para su protección. La especie también se incluye como taxón presente
en la ZEPA “Campiña Sur- embalse de Arroyoconejos” y la ZEPA-ZEC “Dehesas de Jerez”.
1.2. Análisis y evaluación de la situación.
El jarabugo es un endemismo de la cuenca de los ríos Guadiana y Guadalquivir, encontrándose en territorios de Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Portugal. En Extremadura, habita en pequeños cauces y tramos altos de los afluentes del Guadiana y en la
subcuenca del rio Bembezar en el Guadalquivir.
El jarabugo está adaptado a la vida en cursos de agua que muestran grandes variaciones
en su régimen hídrico a lo largo del año, con lluvias durante el otoño e invierno que pueden
llegar a ser torrenciales y un periodo semiárido estival que a menudo limita la presencia