Servicio Extremeño De Salud. Subvenciones. (2023060369)
Resolución de 27 de diciembre de 2022, de la Dirección Gerencia, por la que se concede una subvención directa a la entidad Asociación Atabal para la atención y tratamiento de las adicciones, para el desarrollo del Programa "Mujer, adicción y violencia de género".
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 24
Viernes 3 de febrero de 2023

8074

sociales y los factores de riesgo que pueden favorecer el consumo de drogas. Y en su artículo
5.6 establece que se deben adoptar medidas que tiendan a evitar los perjuicios para la salud
que se derivan del consumo de drogas, no sólo para los consumidores, sino para terceros,
ajenos al consumo de estas sustancias.
Por tanto, para la consecución real de una vida autónoma y alejada de las adicciones es
necesaria la existencia de programas de atención integral en conductas adictivas.
Tercero. La Ley 10/2001, de 28 de junio, de Salud de Extremadura establece que el Sistema
Sanitario Público de Extremadura se inspira en la concepción integral de la salud, a través
de la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, la asistencia sanitaria, la
rehabilitación funcional y la reincorporación social del paciente.
En este sentido, el artículo 11 de la Ley 7/2011, de 23 de marzo, de Salud Pública de Extremadura
le atribuye al Servicio Extremeño de Salud la competencia de “Promover la realización de
actuaciones en materia de salud pública en la Comunidad Autónoma de Extremadura”.
Asimismo, y más concretamente, el Decreto 221/2008, de 24 de octubre, por el que se
aprueban los estatutos del Organismo Autónomo Servicio Extremeño de Salud, le asigna a
la Dirección General de Salud Pública, la prevención y reinserción de las drogodependencias,
en los términos previstos en la Ley 1/1999, de 29 de marzo, de prevención, asistencia y
reinserción de las drogodependencias en la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como
coordinar y ejecutar planes de educación para la salud que promuevan hábitos de vida
saludable entre grupos de riesgo en particular.
Cuarto. Según el último Informe en España de la Violencia de Género y el abuso de sustancias
publicado por la Delegación del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas, encargado por la
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y donde participa Extremadura, detalla
que en abril de 2015 se realizó un primer estudio exploratorio sobre “Violencia de género y
consumo de sustancias entre las mujeres en Europa y en la región mediterránea“ (Benoit y
Jauffret-Roustide, 2016).
Una de las actividades iniciales de esa investigación consistió en realizar una revisión de la
literatura sobre el tema, violencia y consumo de sustancias psicoactivas, hallando 63 artículos
publicados en 12 países, a partir de los cuales las autoras confirman una dimensión de género
en el fenómeno de la violencia y también establecen un vínculo positivo entre el uso de
sustancias psicoactivas y la violencia experimentada, a partir de estos hallazgos principales:
• Una mayor prevalencia de violencia entre las mujeres usuarias de drogas que entre las
mujeres de la población general.