Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2023060137)
Resolución de 11 de enero de 2023, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, la Diputación Provincial de Cáceres, la Universidad de Extremadura, la Mancomunidad Integral Villuercas-Ibores-Jara, el Grupo de Acción Local Asociación para la Promoción y el Desarrollo Rural del Geoparque Mundial Unesco de Villuercas-Ibores-Jara (Aprodervi), la Asociación de Empresas del Geoparque Mundial de la Unesco Villuercas-Ibores-Jara Geovilluercas y la Asociación Geológica de Extremadura (Agex), para la gestión del Geoparque Mundial de la Unesco Villuercas-Ibores-Jara.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 20
Lunes 30 de enero de 2023
7102
— 17 de diciembre de 2018. Renovación del Convenio de Colaboración para la gestión, ya
como Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara, hasta finales de 2022.
— 2 de septiembre de 2019. Segunda “tarjeta verde” (extensión del reconocimiento como
geoparque para los años 2020-2023) como resultado positivo de su segundo proceso de
revalidación.
Que los Estatutos del IGGP promueven que los geoparques mundiales de la UNESCO deben
tener un órgano de gestión con personalidad jurídica reconocida acorde a la legislación nacional. Tales órganos de gestión deben poseer los recursos adecuados para ocuparse correctamente de todo el territorio del geoparque mundial de la UNESCO. Se recomienda que en
la gestión de un geoparque mundial de la UNESCO estén representados todos los actores y
autoridades locales y regionales pertinentes.
Que, en referencia al territorio, el Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara es
la suma de los términos municipales de Aldeacentenera, Alía, Berzocana, Cabañas del Castillo,
Campillo de Deleitosa, Cañamero, Carrascalejo, Castañar de Ibor, Deleitosa, Fresnedoso de
Ibor, Garvín de La Jara, Guadalupe, Logrosán, Navalvillar de Ibor, Navezuelas, Peraleda de
San Román, Robledollano, Valdelacasa de Tajo y Villar del Pedroso (con la Entidad local Menor
de Navatrasierra). La superficie total es de 2.546,70 Km2. El territorio está representado por
la Mancomunidad Integral de Municipios de Villuercas – Ibores - Jara y por el Grupo de Acción
Local APRODERVI.
Que se alienta en los Estatutos a los geoparques mundiales de la UNESCO a que compartan
su experiencia y asesoramiento y a que realicen proyectos conjuntos en el seno de la GGN.
Será obligatorio ser miembro de la Red Mundial de Geoparques.
Que en relación con los párrafos estatutarios anteriores, el patrimonio geológico de VilluercasIbores-Jara está ampliamente reconocido en la literatura científica. Cabe destacar el relieve
de tipo apalachiano, uno de los contextos geológicos españoles de importancia internacional
relacionados en la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, la diversidad de su
registro fósil que contiene representantes de los primeros metazoos con esqueleto externo o
concha, precursores del gran hito evolutivo conocido como la Explosión Cámbrica o, finalmente, el Monumento Natural de la Cueva de Castañar, fenómeno kárstico de gran valor científico
debido a la diversidad y grado de conservación de sus espeleotemas. Junto a ellos, han sido
definidos más de cincuenta sitios de importancia geológica, los geosítios, de funcionalidad
científica, educativa y turística. Siguiendo la evolución del geoparque en el plano científico,
la investigación ha señalado más de una decena de nuevos lugares de importancia geológica
o geositios, en los cuales se trabaja para concederles una importancia científica, educativa o
de turismo sostenible.
Lunes 30 de enero de 2023
7102
— 17 de diciembre de 2018. Renovación del Convenio de Colaboración para la gestión, ya
como Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara, hasta finales de 2022.
— 2 de septiembre de 2019. Segunda “tarjeta verde” (extensión del reconocimiento como
geoparque para los años 2020-2023) como resultado positivo de su segundo proceso de
revalidación.
Que los Estatutos del IGGP promueven que los geoparques mundiales de la UNESCO deben
tener un órgano de gestión con personalidad jurídica reconocida acorde a la legislación nacional. Tales órganos de gestión deben poseer los recursos adecuados para ocuparse correctamente de todo el territorio del geoparque mundial de la UNESCO. Se recomienda que en
la gestión de un geoparque mundial de la UNESCO estén representados todos los actores y
autoridades locales y regionales pertinentes.
Que, en referencia al territorio, el Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara es
la suma de los términos municipales de Aldeacentenera, Alía, Berzocana, Cabañas del Castillo,
Campillo de Deleitosa, Cañamero, Carrascalejo, Castañar de Ibor, Deleitosa, Fresnedoso de
Ibor, Garvín de La Jara, Guadalupe, Logrosán, Navalvillar de Ibor, Navezuelas, Peraleda de
San Román, Robledollano, Valdelacasa de Tajo y Villar del Pedroso (con la Entidad local Menor
de Navatrasierra). La superficie total es de 2.546,70 Km2. El territorio está representado por
la Mancomunidad Integral de Municipios de Villuercas – Ibores - Jara y por el Grupo de Acción
Local APRODERVI.
Que se alienta en los Estatutos a los geoparques mundiales de la UNESCO a que compartan
su experiencia y asesoramiento y a que realicen proyectos conjuntos en el seno de la GGN.
Será obligatorio ser miembro de la Red Mundial de Geoparques.
Que en relación con los párrafos estatutarios anteriores, el patrimonio geológico de VilluercasIbores-Jara está ampliamente reconocido en la literatura científica. Cabe destacar el relieve
de tipo apalachiano, uno de los contextos geológicos españoles de importancia internacional
relacionados en la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, la diversidad de su
registro fósil que contiene representantes de los primeros metazoos con esqueleto externo o
concha, precursores del gran hito evolutivo conocido como la Explosión Cámbrica o, finalmente, el Monumento Natural de la Cueva de Castañar, fenómeno kárstico de gran valor científico
debido a la diversidad y grado de conservación de sus espeleotemas. Junto a ellos, han sido
definidos más de cincuenta sitios de importancia geológica, los geosítios, de funcionalidad
científica, educativa y turística. Siguiendo la evolución del geoparque en el plano científico,
la investigación ha señalado más de una decena de nuevos lugares de importancia geológica
o geositios, en los cuales se trabaja para concederles una importancia científica, educativa o
de turismo sostenible.