Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2022064235)
Resolución de 23 de diciembre de 2022, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) para la puesta en marcha de un Plan de formación y sensibilización para el aprovechamiento de recursos agroforestales. Expediente n.º: 2232999FR001.
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 13
Jueves 19 de enero de 2023

4652

Otro ejemplo de recurso natural asociado al sector forestal, demandado tanto a nivel nacional
como internacional, es la jara pringosa (Cistus ladanifer), y en concreto el ládano, aceite,
polen o biomasa que se obtienen de ella. Extremadura cuenta con grandes superficies, estimándose más de 600.000 hectáreas de matorral en la región.
No hay que olvidar que las actividades propias de la obtención de estos recursos agroforestales, llevan intrínsecas una serie de acciones de conservación que contribuyen al mantenimiento de sus ecosistemas a través de la detección temprana de enfermedades, vigilancia
pasiva contra incendios, eliminación de restos vegetales, podas selectivas, mantenimiento de
caminos etc.
Quinto. Paralelo a la creciente demanda de este tipo de productos en el mercado internacional, se han desarrollado nuevas técnicas innovadoras asociadas a este sector cuyo propósito
es alcanzar una mayor rentabilidad que permita un aprovechamiento óptimo en condiciones
de competitividad en los mercados. La ausencia de innovación en este sector conduce al abandono de los recursos y a la despoblación, siendo las mayores limitaciones a la potencialidad de
productos agroforestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la falta de iniciativas
y de capacitación. Es por ello, que la escasez de mano de obra cualificada y experimentada
supone un hándicap determinante para la consecución de los retos estratégicos de la región.
La producción de resina obtenida en Extremadura en el 2017 fue aproximadamente de 560 toneladas sobre las 10.000 toneladas obtenidas a nivel nacional. Desde el punto de vista comunitario Europa en su conjunto solamente produce el 1% de la resina consumida anualmente
por la industria, que es aproximadamente 280.000 Tn, de las cuales España consume 50.000
Tn. El empleo que genera el sector en Extremadura ronda los 50 trabajadores, en relación
con los 1.000 puestos de trabajo que se estima están vinculados a la explotación o extracción de la resina en el monte y trabajos asociados a la industria de la transformación en toda
España. Realizando una estimación realista, se puede afirmar que un tercio del total de esta
masa forestal podría entrar en resinación, condicionada fundamentalmente por criterios de
accesibilidad y edad de los distintos tranzones, resultando potencialmente una masa forestal
resinable de 10,1 millones de pinos, a falta de que surjan nuevas técnicas de resinación para
ser llevadas a cabo en zonas de difícil acceso que puedan incrementar esta cifra estimada. Teniendo en cuenta que el número medio de pinos que explota un resinero es de 5.000 pies, refleja una potencialidad de creación de 2.000 empleos directos en esta actividad en la Región.
Al igual que en el caso de la resina, el resto de PFNM (jara, plantas aromáticas y medicinales,
etc…) de los que Extremadura tiene un gran potencial, se pueden gestionar hacia su valorización y consecuente generación de puestos de trabajo en entornos rurales.
Analizado este contexto se ha detectado que no solo es necesaria una línea de acción formativa, sino que es más interesante estratégicamente el desarrollo de una intervención global