Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060117)
Resolución de 29 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Depósito de tierras excedentes del proyecto constructivo del tramo de la LAV Río Tiétar - Malpartida de Plasencia", cuya promotora es Ferrovial Construcción, SA, a ejecutar en el término municipal de Malpartida de Plasencia. Expte.: IA22/0698.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 11
Martes 17 de enero de 2023
4155
por su superficie no acogería el total de las tierras por lo que habría necesidad de
alternarlo con otro de los propuestos.
Dentro de las subalternativas anteriores, se tratado de elegir aquella en la que coincida la máxima aptitud y el mínimo impacto negativo, teniendo en cuenta las diferentes opiniones de propietarios, incluso consultas en aquellas zonas ubicadas cerca del
dominio público hidráulico o viario. La Alternativa n.º B) se ubicaría muy cerca del
dominio público hidráulico del arroyo de Valdelacasa, necesitando preparar un paso
temporal de los vehículos. En contraposición, no tiene vegetación y se situaría muy
cerca de la traza. A efecto ambientales no existe un impacto visual directo. La Alternativa n.º C) prácticamente está al lado de la traza. No tiene vegetación y sería una
opción económica de transporte por lo que los consumos energéticos serían menores.
Sería visible en parte desde la Autovía y no cogería todo el material excedente. Se
necesitaría otro depósito de tierras en otra finca. La Alternativa n.º A) se sitúa junto
a la traza. En esta finca, por expropiación del propio trazado, elimina parte de pradera
existente. El propietario estima que se debería aprovechar estas tierras excedentes
para mantener dicha pradera para el ganado.
Teniendo en cuenta estos factores ambientales positivos y negativos de los casos
valorados, la promotora propone la Subalternativa n.º A), como la más idónea entre
las subalternativas estudiadas, al converger las necesidades de la obra (con acceso
directo desde la misma), el medio ambiente (se evita la afección a núcleos de encinas
próximos, no hay cauces cercanos, el impacto visual es mínimo) y el aspecto social
(el propietario afectado por la obra de la LAV pueda recuperar dentro de su finca
una zona de pradera). Teniendo en cuenta que el volumen de tierras que albergaría
este depósito comprendería la totalidad del excedente de tierras, solucionando el
problema, por lo que no sería necesario buscar otros emplazamientos para las tierras
restantes una vez ejecutado este depósito.
Planteadas las posibles alternativas, al objeto de determinar cuál de ellas se consideraría
como la más válida, la promotora ha identificado y ponderado aquellos criterios del medio
más determinantes para un análisis de valoración (impacto visual, patrimonio, sociedadpoblación, suelo, vegetación, fauna, hidrología-hidrogeología, aire-cambio climático, paisaje), como factores que influyen en la capacidad de acogida de estos materiales en cada
alternativa. A continuación, utilizando una matriz de aptitud y decisión de datos a partir de
estos factores técnicos de capacidad de acogida (a los que previamente se les habían asignado una serie de valores o pesos de acuerdo con su importancia en el medio), a valorado
y normalizado dichos factores para cada una de las alternativas presentadas a efectos de
cuantificar cuál de ellas sería la más puntuada.
Martes 17 de enero de 2023
4155
por su superficie no acogería el total de las tierras por lo que habría necesidad de
alternarlo con otro de los propuestos.
Dentro de las subalternativas anteriores, se tratado de elegir aquella en la que coincida la máxima aptitud y el mínimo impacto negativo, teniendo en cuenta las diferentes opiniones de propietarios, incluso consultas en aquellas zonas ubicadas cerca del
dominio público hidráulico o viario. La Alternativa n.º B) se ubicaría muy cerca del
dominio público hidráulico del arroyo de Valdelacasa, necesitando preparar un paso
temporal de los vehículos. En contraposición, no tiene vegetación y se situaría muy
cerca de la traza. A efecto ambientales no existe un impacto visual directo. La Alternativa n.º C) prácticamente está al lado de la traza. No tiene vegetación y sería una
opción económica de transporte por lo que los consumos energéticos serían menores.
Sería visible en parte desde la Autovía y no cogería todo el material excedente. Se
necesitaría otro depósito de tierras en otra finca. La Alternativa n.º A) se sitúa junto
a la traza. En esta finca, por expropiación del propio trazado, elimina parte de pradera
existente. El propietario estima que se debería aprovechar estas tierras excedentes
para mantener dicha pradera para el ganado.
Teniendo en cuenta estos factores ambientales positivos y negativos de los casos
valorados, la promotora propone la Subalternativa n.º A), como la más idónea entre
las subalternativas estudiadas, al converger las necesidades de la obra (con acceso
directo desde la misma), el medio ambiente (se evita la afección a núcleos de encinas
próximos, no hay cauces cercanos, el impacto visual es mínimo) y el aspecto social
(el propietario afectado por la obra de la LAV pueda recuperar dentro de su finca
una zona de pradera). Teniendo en cuenta que el volumen de tierras que albergaría
este depósito comprendería la totalidad del excedente de tierras, solucionando el
problema, por lo que no sería necesario buscar otros emplazamientos para las tierras
restantes una vez ejecutado este depósito.
Planteadas las posibles alternativas, al objeto de determinar cuál de ellas se consideraría
como la más válida, la promotora ha identificado y ponderado aquellos criterios del medio
más determinantes para un análisis de valoración (impacto visual, patrimonio, sociedadpoblación, suelo, vegetación, fauna, hidrología-hidrogeología, aire-cambio climático, paisaje), como factores que influyen en la capacidad de acogida de estos materiales en cada
alternativa. A continuación, utilizando una matriz de aptitud y decisión de datos a partir de
estos factores técnicos de capacidad de acogida (a los que previamente se les habían asignado una serie de valores o pesos de acuerdo con su importancia en el medio), a valorado
y normalizado dichos factores para cada una de las alternativas presentadas a efectos de
cuantificar cuál de ellas sería la más puntuada.