Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Energías Renovables. (2023DE0001)
Decreto-ley 1/2023, de 11 de enero, por el que se declara de interés general la producción de hidrógeno a partir de energía eléctrica procedente de instalaciones aisladas de generación de energías renovables en Extremadura.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 11

3963

Martes 17 de enero de 2023

son necesarias señales y garantías de que esta transición no se obstaculiza y un marco regulatorio claro.
En este sentido y para generar confianza, el Dictamen 2020/C324/07 del Comité Europeo de
las Regiones “Hacia una hoja de ruta para un hidrógeno limpio. Contribución de los entes locales y regionales a una Europa climáticamente neutra” demandaba de los Estados miembros
que incluyeran el fomento de una economía del hidrógeno renovable en la actualización de
sus planes nacionales de energía y clima en 2023, y desarrollaran estrategias nacionales integradas de hidrógeno con medidas de aplicación en estrecha cooperación con todas las partes
interesadas, en particular, los entes regionales.
Extremadura ya lidera la potencia solar fotovoltaica instalada en España, siendo este un proceso que tiene certeras posibilidades de crecimiento en los próximos años, de ésta y de otras
tecnologías renovables, de forma que el progresivo aumento de producción renovable podría
dirigirse, además de al suministro eléctrico, a la producción de hidrógeno y utilizarse como
combustible en el transporte, la industria o inyectarse en el sistema gasístico.
De esta forma, el sector del hidrógeno renovable se convierte en un potencial sector de rápido
crecimiento en nuestra región. Se están abriendo nuevas vías que Extremadura debe aprovechar ofreciendo apoyo a los proyectos que quieran desarrollarse a corto plazo.
IV
El Fondo Monetario Internacional expresa en su Informe “Perspectivas de la economía mundial octubre 2022” que “la crisis energética, sobre todo en Europa, no es un shock transitorio.
El reordenamiento geopolítico de las fuentes de suministro de energía como consecuencia de
la guerra es de carácter amplio y permanente. El invierno de 2022 será difícil, pero es probable que el de 2023 sea peor”.
En suma, frente a la crisis energética presente que tiene visos de convertirse en estructural y
frente a la necesidad de descarbonización de la economía, una potente inversión en energía limpia, incluidos los combustibles renovables es la mejor garantía de seguridad energética y para
reducir las perjudiciales emisiones de gases de efecto invernadero. Esta situación hace necesaria
y urgente la adopción de medidas inmediatas y específicas que sirvan para aumentar la velocidad y la magnitud de las inversiones en energías renovables e infraestructuras conexas.
El 18 de mayo de 2022, la Comisión adoptó, como parte del plan REPowerEU, una propuesta
de modificación de la Directiva (UE) 2018/2001, de 11 de diciembre de 2018, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, la Directiva 2010/31/UE, de 19
de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, y la Directiva 2012/27/
UE, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, con el fin de acelerar la