Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Energías Renovables. (2023DE0001)
Decreto-ley 1/2023, de 11 de enero, por el que se declara de interés general la producción de hidrógeno a partir de energía eléctrica procedente de instalaciones aisladas de generación de energías renovables en Extremadura.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 11
Martes 17 de enero de 2023
3962
Los Gobiernos de España, Portugal y Francia han impulsado y presentado en diciembre de
2022 a la UE para su financiación el H2Med, el primer corredor de hidrógeno renovable de
la UE que pretende convertir a España en el primer hub de hidrógeno renovable del mundo
al incorporar los primeros ejes de la red troncal nacional que permitirá conectar los centros
de producción de hidrógeno renovable con la demanda española y gracias a dos conexiones
internacionales con Francia y Portugal con la demanda del resto de Europa. Uno de los ejes
troncales en España, la denominada columna vertebral española del hidrógeno discurrirá por
el oeste y sur del país, transitando por Extremadura.
Asimismo, cabe reseñar que, en cumplimiento de la propuesta de impulso aprobada por la
Asamblea de Extremadura en sesión de 11 de febrero de 2021, el 27 de septiembre de 2021
se constituyó la Mesa del Hidrógeno Verde de Extremadura como órgano multidisciplinar y
con presencia de diversas entidades públicas y privadas y personalidades del ámbito de la
investigación. Entre los objetivos de dicha Mesa se incluye el trabajar para atraer y localizar la
cadena de valor en Extremadura y el impulsar proyectos de desarrollo de esta tecnología, así
como buscar sinergias entre empresas para la generación y aprovechamiento de hidrógeno
renovable y, finalmente, apoyar proyectos estratégicos relacionados con la implantación del
hidrógeno renovable en la región.
Por su parte, la Ley 3/2022, de 17 de marzo, de medidas ante el reto demográfico y territorial de Extremadura mandata a la Junta de Extremadura en su artículo 90.2 a propiciar la
transformación energética como oportunidad de desarrollo en zonas rurales y, a tal fin, y
para dar un tratamiento equitativo y solidario entre territorios en dicha transición, la Junta de
Extremadura debe impulsar los proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables que se ubiquen en zonas vulnerables antes el fenómeno demográfico. En este sentido,
la posibilidad de producción deslocalizada de hidrógeno renovable dentro de la región supone
un incentivo para la instalación de plantas de producción en zonas aisladas contribuyendo, de
esta manera, a afrontar el reto demográfico en Extremadura.
En conjunto, el hidrógeno renovable está llamado a jugar un papel primordial en el sistema
energético extremeño gracias a su versatilidad para poder ser producido con electricidad renovable y, asimismo, poder ser usado tanto para almacenar energía como en forma de combustible para el transporte lo que lo convierte en un elemento esencial de relación entre los
sectores eléctrico, gasista, residencial, industrial y del transporte.
Además, el desarrollo tecnológico e industrial que requerirá la cadena de valor del hidrógeno
se alinea con los objetivos de Extremadura para promover actividades económicas que requieran empleo cualificado y promuevan la inversión en desarrollo e innovación.
Como se ha señalado, la Unión Europea apuesta por el hidrógeno verde como una tecnología
vital. Para orientar los flujos de inversión privados hacia una economía de hidrógeno renovable
Martes 17 de enero de 2023
3962
Los Gobiernos de España, Portugal y Francia han impulsado y presentado en diciembre de
2022 a la UE para su financiación el H2Med, el primer corredor de hidrógeno renovable de
la UE que pretende convertir a España en el primer hub de hidrógeno renovable del mundo
al incorporar los primeros ejes de la red troncal nacional que permitirá conectar los centros
de producción de hidrógeno renovable con la demanda española y gracias a dos conexiones
internacionales con Francia y Portugal con la demanda del resto de Europa. Uno de los ejes
troncales en España, la denominada columna vertebral española del hidrógeno discurrirá por
el oeste y sur del país, transitando por Extremadura.
Asimismo, cabe reseñar que, en cumplimiento de la propuesta de impulso aprobada por la
Asamblea de Extremadura en sesión de 11 de febrero de 2021, el 27 de septiembre de 2021
se constituyó la Mesa del Hidrógeno Verde de Extremadura como órgano multidisciplinar y
con presencia de diversas entidades públicas y privadas y personalidades del ámbito de la
investigación. Entre los objetivos de dicha Mesa se incluye el trabajar para atraer y localizar la
cadena de valor en Extremadura y el impulsar proyectos de desarrollo de esta tecnología, así
como buscar sinergias entre empresas para la generación y aprovechamiento de hidrógeno
renovable y, finalmente, apoyar proyectos estratégicos relacionados con la implantación del
hidrógeno renovable en la región.
Por su parte, la Ley 3/2022, de 17 de marzo, de medidas ante el reto demográfico y territorial de Extremadura mandata a la Junta de Extremadura en su artículo 90.2 a propiciar la
transformación energética como oportunidad de desarrollo en zonas rurales y, a tal fin, y
para dar un tratamiento equitativo y solidario entre territorios en dicha transición, la Junta de
Extremadura debe impulsar los proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables que se ubiquen en zonas vulnerables antes el fenómeno demográfico. En este sentido,
la posibilidad de producción deslocalizada de hidrógeno renovable dentro de la región supone
un incentivo para la instalación de plantas de producción en zonas aisladas contribuyendo, de
esta manera, a afrontar el reto demográfico en Extremadura.
En conjunto, el hidrógeno renovable está llamado a jugar un papel primordial en el sistema
energético extremeño gracias a su versatilidad para poder ser producido con electricidad renovable y, asimismo, poder ser usado tanto para almacenar energía como en forma de combustible para el transporte lo que lo convierte en un elemento esencial de relación entre los
sectores eléctrico, gasista, residencial, industrial y del transporte.
Además, el desarrollo tecnológico e industrial que requerirá la cadena de valor del hidrógeno
se alinea con los objetivos de Extremadura para promover actividades económicas que requieran empleo cualificado y promuevan la inversión en desarrollo e innovación.
Como se ha señalado, la Unión Europea apuesta por el hidrógeno verde como una tecnología
vital. Para orientar los flujos de inversión privados hacia una economía de hidrógeno renovable