Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2023060015)
Resolución de 26 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de instalación solar fotovoltaica "FV Cáceres I", a realizar en el término municipal de Cáceres (Cáceres). Expte.: IA20/1633.
58 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 6
Martes 10 de enero de 2023
2628
12. Tras la intervención arqueológica, y siempre que los resultados obtenidos en el marco de las intervenciones arqueológicas ejecutadas presenten la suficiente relevancia
e interés de científico y/o social, éstos, deberán ser expuestos en una publicación
científico-técnica enmarcada dentro de una de las líneas editoriales que la DGBAPC
tiene habilitadas para la divulgación de estudios arqueológicos.
13. Tras la conclusión de las actividades arqueológicas, y teniendo en cuenta la cuestión
relativa al interés de los resultados mencionado en el punto anterior, la entidad promotora del proyecto proveerá los contenidos y el montaje de una exposición temporal que muestre con carácter divulgativo los resultados e interpretación de los
resultados obtenidos tras la ejecución del proyecto de intervención arqueológica.
Esta exposición será planificada y presentada en los centros museísticos o espacios
culturales que determine la DGBAPC.
D.5. Medidas para la restauración una vez finalizada la actividad.
En caso de finalización de la actividad se deberá dejar el terreno en su estado original,
desmantelando y retirando todos los escombros y residuos por gestor autorizado. Se elaborará un plan que contemple tanto la restauración de los terrenos afectados como la vegetación que se haya podido dañar. Se dejará el área de actuación en perfecto estado de
limpieza, siendo retirados los residuos cumpliendo la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos
y suelos contaminados para una economía circular, intentando mantener la topografía original del terreno y procurando la restitución del terreno a su vocación previa al proyecto.
Estas medidas se realizarán en un periodo inferior a 9 meses a partir del fin de la actividad.
Se deberá presentar un plan de restauración un año antes de la finalización de la actividad
en el que se recojan las diferentes actuaciones que permitan dejar el terreno en su estado
original, teniendo en cuenta la restauración paisajística y de los suelos, así como de la
gestión de los residuos generados. Dicho plan deberá ser aprobado antes de su ejecución
por el órgano ambiental, que llevará a cabo las modificaciones que estime necesarias.
E) Conclusión de la evaluación de las repercusiones sobre la Red Natura 2000.
El proyecto de ISF “FV Cáceres I” se localiza en zona de uso compatible del PRUG de la
Zona de Interés Regional “Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes”, y según el régimen de
usos permitidos y autorizables previsto en la Normativa General de Usos recogida en la
Sección II del anexo I, apartado 1.2.8 establece que la instalación de plantas solares con
fines de producción (venta de energía eléctrica) se considera serán autorizables en las
zonas de uso general y compatible.
Dicho lo anterior, visto el informe del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas
Protegidas y, analizadas las características y ubicación del proyecto ISF “FV Cáceres I”, se
Martes 10 de enero de 2023
2628
12. Tras la intervención arqueológica, y siempre que los resultados obtenidos en el marco de las intervenciones arqueológicas ejecutadas presenten la suficiente relevancia
e interés de científico y/o social, éstos, deberán ser expuestos en una publicación
científico-técnica enmarcada dentro de una de las líneas editoriales que la DGBAPC
tiene habilitadas para la divulgación de estudios arqueológicos.
13. Tras la conclusión de las actividades arqueológicas, y teniendo en cuenta la cuestión
relativa al interés de los resultados mencionado en el punto anterior, la entidad promotora del proyecto proveerá los contenidos y el montaje de una exposición temporal que muestre con carácter divulgativo los resultados e interpretación de los
resultados obtenidos tras la ejecución del proyecto de intervención arqueológica.
Esta exposición será planificada y presentada en los centros museísticos o espacios
culturales que determine la DGBAPC.
D.5. Medidas para la restauración una vez finalizada la actividad.
En caso de finalización de la actividad se deberá dejar el terreno en su estado original,
desmantelando y retirando todos los escombros y residuos por gestor autorizado. Se elaborará un plan que contemple tanto la restauración de los terrenos afectados como la vegetación que se haya podido dañar. Se dejará el área de actuación en perfecto estado de
limpieza, siendo retirados los residuos cumpliendo la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos
y suelos contaminados para una economía circular, intentando mantener la topografía original del terreno y procurando la restitución del terreno a su vocación previa al proyecto.
Estas medidas se realizarán en un periodo inferior a 9 meses a partir del fin de la actividad.
Se deberá presentar un plan de restauración un año antes de la finalización de la actividad
en el que se recojan las diferentes actuaciones que permitan dejar el terreno en su estado
original, teniendo en cuenta la restauración paisajística y de los suelos, así como de la
gestión de los residuos generados. Dicho plan deberá ser aprobado antes de su ejecución
por el órgano ambiental, que llevará a cabo las modificaciones que estime necesarias.
E) Conclusión de la evaluación de las repercusiones sobre la Red Natura 2000.
El proyecto de ISF “FV Cáceres I” se localiza en zona de uso compatible del PRUG de la
Zona de Interés Regional “Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes”, y según el régimen de
usos permitidos y autorizables previsto en la Normativa General de Usos recogida en la
Sección II del anexo I, apartado 1.2.8 establece que la instalación de plantas solares con
fines de producción (venta de energía eléctrica) se considera serán autorizables en las
zonas de uso general y compatible.
Dicho lo anterior, visto el informe del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas
Protegidas y, analizadas las características y ubicación del proyecto ISF “FV Cáceres I”, se