Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2022063911)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de San Pedro", en la localidad de Gata (Cáceres), con la categoría de Monumento.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 243
Miércoles 21 de diciembre de 2022
63682
repujados en liso sobre fondo punteado. En el borde del pie tiene la siguiente inscripción, en letras capitales: LAS CONFERENCIAS DE SEÑORAS DE SN VICENTE DE PAUL
DE TARRAGONA A SS LEON XIII. Ostenta tres marcas en el borde del pie: el escudo
de la ciudad de Barcelona, ovalado y sobre las características ramas de laurel cruzadas, ROVIRA, firma de platero posiblemente emparentado con el José Rovira que fue
discípulo de Antonio Martínez en Madrid, y un tercer punzón que parece decir SUMI,
y que no sabemos a qué orive podrá corresponder. Se puede fechar esta pieza entre
los años 1878 y 1903, período del papado de León XIII.
• Seis cálices, de los que dos carecen de marcas (el más antiguo se sitúa entre los siglos
XVI y XVII, y el otro se fecha en la primera mitad del siglo XVII). Un tercero lo marcó
a comienzos del siglo XVIII el orive alcantarino Alonso Calderón Puerto (CLD/RON).
Hay otros dos cálices procedentes de talleres cordobeses, el más antiguo firmado a
mediados del siglo XVIII por el autor Fausto o Jacinto Jiménez de Acuña (ACVÑA),
cuya marca se acompaña del contraste TARA/MAS, perteneciente a Francisco Sánchez
Bueno Taramas. El otro cáliz cordobés, de estilo Imperio, lo realizó Antonio Ruiz de
León hijo (A/RVIZ) y lo contrastó en 1816 Diego de Vega y Torres (VEGA/16). El último cáliz, de finales del siglo XVIII o comienzos del XIX es salmantino, está firmado
por el autor J./NEIRA, marca del platero José Neira, y tiene una inscripción: LE DIO
DOÑA FRANCISCA APARICIO DE LIMOSNA A SAN PEDRO.
También debió poseer la parroquia una notable colección de ropas litúrgicas. Prueba de ello
son los pagos que en los libros de cuentas se refieren a diversos bordadores que trabajaron
para la iglesia. Entre los más notables se encuentra el artífice cortesano Juan Corralero, a
cuya viuda se abonó a finales del año 1762 la importante cantidad de 14.213 reales por la
ejecución de diversas ropas.
Miércoles 21 de diciembre de 2022
63682
repujados en liso sobre fondo punteado. En el borde del pie tiene la siguiente inscripción, en letras capitales: LAS CONFERENCIAS DE SEÑORAS DE SN VICENTE DE PAUL
DE TARRAGONA A SS LEON XIII. Ostenta tres marcas en el borde del pie: el escudo
de la ciudad de Barcelona, ovalado y sobre las características ramas de laurel cruzadas, ROVIRA, firma de platero posiblemente emparentado con el José Rovira que fue
discípulo de Antonio Martínez en Madrid, y un tercer punzón que parece decir SUMI,
y que no sabemos a qué orive podrá corresponder. Se puede fechar esta pieza entre
los años 1878 y 1903, período del papado de León XIII.
• Seis cálices, de los que dos carecen de marcas (el más antiguo se sitúa entre los siglos
XVI y XVII, y el otro se fecha en la primera mitad del siglo XVII). Un tercero lo marcó
a comienzos del siglo XVIII el orive alcantarino Alonso Calderón Puerto (CLD/RON).
Hay otros dos cálices procedentes de talleres cordobeses, el más antiguo firmado a
mediados del siglo XVIII por el autor Fausto o Jacinto Jiménez de Acuña (ACVÑA),
cuya marca se acompaña del contraste TARA/MAS, perteneciente a Francisco Sánchez
Bueno Taramas. El otro cáliz cordobés, de estilo Imperio, lo realizó Antonio Ruiz de
León hijo (A/RVIZ) y lo contrastó en 1816 Diego de Vega y Torres (VEGA/16). El último cáliz, de finales del siglo XVIII o comienzos del XIX es salmantino, está firmado
por el autor J./NEIRA, marca del platero José Neira, y tiene una inscripción: LE DIO
DOÑA FRANCISCA APARICIO DE LIMOSNA A SAN PEDRO.
También debió poseer la parroquia una notable colección de ropas litúrgicas. Prueba de ello
son los pagos que en los libros de cuentas se refieren a diversos bordadores que trabajaron
para la iglesia. Entre los más notables se encuentra el artífice cortesano Juan Corralero, a
cuya viuda se abonó a finales del año 1762 la importante cantidad de 14.213 reales por la
ejecución de diversas ropas.