Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2022063911)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de San Pedro", en la localidad de Gata (Cáceres), con la categoría de Monumento.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 243
Miércoles 21 de diciembre de 2022



63681

• Corona de plata en su color (9,1 cm de diámetro). Está decorada con motivos rococó
repujados, cincelados y calados: ces, rocallas, cartelas y otros elementos vegetales.
Tiene una diadema de rayos alternantes (rectos y ondulados), los rectos acabados en
estrellas de siete puntas. Dicha diadema remata en una cruz de perfil curvilíneo que
es característica del siglo XVIII. No se aprecian marcas.



• Corona de plata en su color (8,5 cm de diámetro), actualmente lucida por la Virgen
del Puerto. Está ornada con los mismos motivos que la anterior, todos ellos propios
del rococó: rocallas, ces y cartelas que contienen en su interior flores y cipreses. Al
igual que la pieza precedente, ostenta una diadema del mismo tipo. Tiene tres marcas
en el borde del pie: el escudo de la ciudad de Salamanca, MTRO, que es punzón del
contraste Juan Ignacio Montero (hijo), y 1778, que es marca cronológica, por medio
de la cual tenemos perfectamente fechada esta obra.



• Corona de plata en su color (8,7 cm de diámetro), que porta la virgen de la Antigua.
Está decorada con ces, palmetas, flores, hojas y elementos geométricos entrecruzados. Todos estos motivos van repujados, cincelados y calados. Ostenta una diadema
de rayos alternantes, rectos y ondulados, los primeros rematados en estrellas de siete
puntas. La culmina una cruz con brazos prismáticos de sección romboidal, lo cual es
propio del siglo XVII, en cuya segunda mitad se puede fechar esta pieza. Carece de
marcas de platero.



• Copón de plata sobredorada (31,5 cm de altura, 17 cm de anchura). Presenta una estructura que aún conserva muchos detalles de la primera mitad del siglo XVII, aunque
revestidos con decoraciones y aditamentos que pueden considerarse como más avanzados. El pie, circular, tiene unos salientes que rompen su perfil exterior, en forma
de cogollos realizados a la fundición; por la zona superior se adorna con cabezas de
querubines, óvalos de esmaltes (en color azul y plata) y temas manieristas finamente
grabados a buril. El astil, abalaustrado, es el cásico de la primera mitad del seiscientos: parte de un cilindro y tiene una gruesa macolla central en forma de pera invertida
que está ornada con costillas y óvalos de esmaltes; en dicho astil aparecen también
ganchillos de fundición, puntas de diamante y bolas. La copa se decora con los mismos motivos: costillas, esmaltes y elementos manieristas grabados a buril, adornos
que se vuelven a repetir en la tapa. En el borde de la peana se aprecia la siguiente
inscripción, escrita en letras capitales: DIOLE EL Lº DIEGO DE PERAMATO COMISSº
DEL SANTO HOFICº, AÑO DE 1683. Está marcado con el escudo de Salamanca y con
las firmas del contraste y del autor: o/A.S.Z (dejada por Antonio Sánchez) y JºHEZ,
quizá impronta del platero salmantino Jerónimo Hernández.



• Copón de plata en su color (27,5 cm de altura y 13,7 cm de base). La chapa de plata
es muy endeble y de una ley muy baja. Está todo decorado con elementos neogóticos,