Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2022063911)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de San Pedro", en la localidad de Gata (Cáceres), con la categoría de Monumento.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 243
Miércoles 21 de diciembre de 2022

63680

si bien ha evolucionado ya con una finísima ornamentación. El sol apoya sobre dos
cabecitas mofletudas de querubines: es el típico de rayos alternantes, rectos y ondulados, acabados en estrellas de once puntas los primeros. El aro en el que se insertan
dichos rayos tiene botones ovalados de esmaltes. El todo está rematado por una cruz
de sección romboidal.


• Píxide de plata en su color (16,5 cm de altura, 8,5 cm de diámetro en la copa, 9,8
cm de diámetro en la base). Se sitúa en la primera mitad del siglo XVI, con marca
de Toledo y del orive Diego de Oviedo. Está adornada con bandas de crucecillas que
forman losanges (muy típicas del estilo gótico) y motivos florales, entre los que se
ven cardinas, repujados en liso sobre fondeo punteado, lo cual también es propio del
estilo mencionado. La parte superior se decora con almenas. Remata en una cruz que
apoya sobre una bola.



• Portapaz de plata en su color (13,7 cm de altura, 8,7 cm de anchura). Tiene dos pilastras a los lados de sección triangular: sustentan un frontón, asimismo triangular, que
remata la parte superior. Dicho frontón adorna su tímpano con una jarra de azucenas
(símbolo de la virgen María) grabada a buril. El recuadro central lo ocupa un relieve de
medio cuerpo que representa a la virgen con el niño, rodeado por una ráfaga burilada
y se cobija bajo un arco de medio punto. Por la zona posterior presenta una R grabada
a buril, que no debe ser considerada marca de platería. Se puede fechar a mediados
del siglo XVI.



• Cruz procesional de plata en su color (78 cm de altura, 38 cm de ancho). Presenta
una abultada macolla, completamente lisa, de sección troncocónica. El árbol también
es liso, decorado a base de placados y con ensanchamientos semicirculares y “tornillos” a los extremos de los brazos. Por el anverso aparece la figura de un Crucificado
de tres clavos y de formas muy robustas, aunque bastante bien modelado y con un
perizoma de elegantes pliegues, aunque poco movidos. Por el reverso muestra una
figura de la virgen con el niño, muy desgatada por el uso y el paso de los años, hasta
el punto de que no conserva la cabeza. La obra, en su conjunto es simple y desprovista de ornato, producto del clasicismo herreriano. Carece de marcas y por su estilo
se puede fechar en la primera mitad del siglo XVII.



• Cruz procesional de plata en su color (43 cm de altura, 20,7 cm de ancho). El nudo se
adorna con hojas lanceoladas grabadas a buril. El árbol es completamente liso y sólo
se decora con unas estrellas, grabadas en el crucero, y con bolas en los extremos de
los brazos. No se observan marcas y se estima que es un producto de orfebrería local
que interpreta las directrices de la platería de estilo Imperio. Es obra de la primera
mitad del siglo XIX.