Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2022063911)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de San Pedro", en la localidad de Gata (Cáceres), con la categoría de Monumento.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 243
Miércoles 21 de diciembre de 2022
63679
el de San Ramón Nonato. La escoltaban una imagen moderna del niño Jesús y otra de san
Antonio de Padua con el infante en brazos, esta última tallada en los inicios del siglo XVIII.
Ocupaba la hornacina del ático una ingenua esculturita de santa Bárbara, que dataría del
siglo XVIII, y que aún se guarda exenta en la sacristía.
En la capilla de la Soledad permanece un modestísimo retablo, constituido por dos columnas salomónicas. Se ejecutó sin duda en el siglo XVIII y contiene una efigie de candelero,
fabricada en la misma centuria, de la virgen María. En este mismo retablo se coloca la
Virgen del Puerto, patrona de Gata, que visita temporalmente el templo
En la capilla se ubica también una escultura de san Antonio Abad, suspendido a media
altura, vestido con el hábito de la orden de los antonitas, con el cayado en la diestra, la
campanilla en la izquierda y el típico cerdito a sus pies. Dicha imagen fue esculpida por el
imaginero alcantarino Pedro de Paz, el mismo autor del retablo mayor, hacia el año 1554,
pues su hijo dejó en el interior de esta talla una cédula firmada el 25 de noviembre de
dicho año. La policromía de la imagen, sin embargo, es posterior. Frente a él, también suspendida, encontramos la imagen de la Antigua, muy transformada cuando fue adaptada a
imagen de vestir.
Frente a esta se halla la capilla bautismal, con una gran pila berroqueña, decorada con
gallones, labrada en la primera mitad del siglo XVI y apoyada sobre una columnita torsa.
La sacristía guarda algunos otros bienes muebles de valor: un busto de san Blas, muy
apolillado (del siglo XVII ó XVIII), un busto de un Crucificado del XVI, y la anteriormente
mencionada esculturita de santa Bárbara (siglo XVIII) que procede del retablo de la Virgen
del Carmen.
Además, se conserva en la parroquia de Gata una importante colección de platería (García
Mogollón, 2009):
• Ostensorio de sol de plata sobredorada (70,5 cm de altura), datado en el año 1673
y fabricado por el platero salmantino Pedro Benítez, cuya marca, BENTEZ, se exhibe junto a las del contraste y escudo de Salamanca: o/A.S.Z. y o/AE.Z, probables
marcas del salmantino Antonio Sánchez Sánchez (fallecido en 1689). Tiene una inscripción en el pie: ESTA CVSTODIA DIO A SSMO SACRAMTO EL BACHILER DIEGO
RODIRGVEZ (sic) DE PEROMATO MAIORDOMO AÑO DE 1673. PARA GATA. El pie es
octogonal y en él alternan los esmaltes ovalados con los rectangulares, rodeados de
ces y de otros motivos florales y geométricos finamente grabados a buril. El perfil
exterior de dicho pie se enriquece con cogollos florales salientes, realizados a la fundición. El astil conserva todavía la típica estructura de la primera mitad del siglo XVII,
Miércoles 21 de diciembre de 2022
63679
el de San Ramón Nonato. La escoltaban una imagen moderna del niño Jesús y otra de san
Antonio de Padua con el infante en brazos, esta última tallada en los inicios del siglo XVIII.
Ocupaba la hornacina del ático una ingenua esculturita de santa Bárbara, que dataría del
siglo XVIII, y que aún se guarda exenta en la sacristía.
En la capilla de la Soledad permanece un modestísimo retablo, constituido por dos columnas salomónicas. Se ejecutó sin duda en el siglo XVIII y contiene una efigie de candelero,
fabricada en la misma centuria, de la virgen María. En este mismo retablo se coloca la
Virgen del Puerto, patrona de Gata, que visita temporalmente el templo
En la capilla se ubica también una escultura de san Antonio Abad, suspendido a media
altura, vestido con el hábito de la orden de los antonitas, con el cayado en la diestra, la
campanilla en la izquierda y el típico cerdito a sus pies. Dicha imagen fue esculpida por el
imaginero alcantarino Pedro de Paz, el mismo autor del retablo mayor, hacia el año 1554,
pues su hijo dejó en el interior de esta talla una cédula firmada el 25 de noviembre de
dicho año. La policromía de la imagen, sin embargo, es posterior. Frente a él, también suspendida, encontramos la imagen de la Antigua, muy transformada cuando fue adaptada a
imagen de vestir.
Frente a esta se halla la capilla bautismal, con una gran pila berroqueña, decorada con
gallones, labrada en la primera mitad del siglo XVI y apoyada sobre una columnita torsa.
La sacristía guarda algunos otros bienes muebles de valor: un busto de san Blas, muy
apolillado (del siglo XVII ó XVIII), un busto de un Crucificado del XVI, y la anteriormente
mencionada esculturita de santa Bárbara (siglo XVIII) que procede del retablo de la Virgen
del Carmen.
Además, se conserva en la parroquia de Gata una importante colección de platería (García
Mogollón, 2009):
• Ostensorio de sol de plata sobredorada (70,5 cm de altura), datado en el año 1673
y fabricado por el platero salmantino Pedro Benítez, cuya marca, BENTEZ, se exhibe junto a las del contraste y escudo de Salamanca: o/A.S.Z. y o/AE.Z, probables
marcas del salmantino Antonio Sánchez Sánchez (fallecido en 1689). Tiene una inscripción en el pie: ESTA CVSTODIA DIO A SSMO SACRAMTO EL BACHILER DIEGO
RODIRGVEZ (sic) DE PEROMATO MAIORDOMO AÑO DE 1673. PARA GATA. El pie es
octogonal y en él alternan los esmaltes ovalados con los rectangulares, rodeados de
ces y de otros motivos florales y geométricos finamente grabados a buril. El perfil
exterior de dicho pie se enriquece con cogollos florales salientes, realizados a la fundición. El astil conserva todavía la típica estructura de la primera mitad del siglo XVII,