Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2022063911)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de San Pedro", en la localidad de Gata (Cáceres), con la categoría de Monumento.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 243
Miércoles 21 de diciembre de 2022
63678
En el retablo de la Antigua (muro de la epístola) se observa, hoy en día, una imagen moderna de san José con el niño, faltando la virgen a la que alude su título, hoy reubicada en
la capilla de la Soledad.
Ocupa otro espacio en la nave del templo (en el evangelio) el retablo de san Ramón Nonato, culminado con el escudo mercedario timbrado por un carpelo episcopal. Posee un banco
con desarrolladas ménsulas vegetales, un cuerpo con hornacina de medio punto (flanqueada por sendas columnas cuyos fustes se adornan con elementos vegetales y testas de
querubines) y ático, donde se ve el referido blasón. Su estilo nos indica que se ejecutaría
en una fase muy avanzada del siglo XVIII. Quizá intervino en la realización de este retablo
el tallista de Gata Diego Martín Durán, documentado en la década de 1740. Colma la única
hornacina una bonita talla de la virgen del Carmen, esculpida en los últimos años del siglo
XVII y que pertenece al retablo del Carmen, hoy desmontado.
A los pies del evangelio se conserva una escultura de san Ramón Nonato, tallada en madera y policromada, de finales del XVII, y que pertenecería al retablo del mismo nombre,
anteriormente descrito.
Al lado del Evangelio aparecen otras imágenes, como la virgen del Perpetuo Socorro, moderna. También una moderna Inmaculada Concepción, así como un Sagrado Corazón de
Jesús (se ha perdido el retablo que lo contenía, del año 1892).
Hacia los pies del templo, en el muro del evangelio, se situaba hasta hace unos años el
retablo de la virgen del Carmen, que fue desmontado y hoy permanece embalado y almacenado en el coro de la iglesia (se conservan fotografías del mismo). Este retablo se
ordenaba en banco (con el sagrario al centro y cuatro ménsulas vegetales), cuerpo único
y ático curvo. Las columnas del cuerpo presentan fustes acanalados adornados con guirnaldas, festones y ces, y rematan en capiteles compuestos. Tales columnas enmarcaban
tres calles con hornacinas de medio punto, las dos de los extremos aveneradas. El ático
mostraba un nicho central con arco mixtilíneo avenerado y flanqueado por complicados
estípites, y en los sectores laterales lucían cartelas coronadas, rodeadas por ces y rocallas
en las que se inscribían escapularios con el escudo carmelita. Culminaba el conjunto un
broche de hojarasca que en el año 1985 ya estaba lastimosamente dañado y en el que se
apreciaban los lirios simbólicos de la virgen María. Era una bella pieza de estilo rococó,
datada en la década de 1770. Sustituyó a un retablo anterior que mandó erigir el licenciado
don Andrés del Hierro sobre el sepulcro de sus padres, como reza una laude que había al
lado del retablo y que hace algunos años se arrancó de su lugar original y se dispuso como
mesa del altar mayor parroquial, aunque mutilada: DOTADA POR LI HIERRO QUE TRASLADO AQUI LOS HUESOS DE SUS PADRES Y ERIGIO ESTE ALTAR Y RETABLO E IMAGEN
AÑO DE 1681. Presidía el retablo la talla de la virgen del Carmen que ocupa actualmente
Miércoles 21 de diciembre de 2022
63678
En el retablo de la Antigua (muro de la epístola) se observa, hoy en día, una imagen moderna de san José con el niño, faltando la virgen a la que alude su título, hoy reubicada en
la capilla de la Soledad.
Ocupa otro espacio en la nave del templo (en el evangelio) el retablo de san Ramón Nonato, culminado con el escudo mercedario timbrado por un carpelo episcopal. Posee un banco
con desarrolladas ménsulas vegetales, un cuerpo con hornacina de medio punto (flanqueada por sendas columnas cuyos fustes se adornan con elementos vegetales y testas de
querubines) y ático, donde se ve el referido blasón. Su estilo nos indica que se ejecutaría
en una fase muy avanzada del siglo XVIII. Quizá intervino en la realización de este retablo
el tallista de Gata Diego Martín Durán, documentado en la década de 1740. Colma la única
hornacina una bonita talla de la virgen del Carmen, esculpida en los últimos años del siglo
XVII y que pertenece al retablo del Carmen, hoy desmontado.
A los pies del evangelio se conserva una escultura de san Ramón Nonato, tallada en madera y policromada, de finales del XVII, y que pertenecería al retablo del mismo nombre,
anteriormente descrito.
Al lado del Evangelio aparecen otras imágenes, como la virgen del Perpetuo Socorro, moderna. También una moderna Inmaculada Concepción, así como un Sagrado Corazón de
Jesús (se ha perdido el retablo que lo contenía, del año 1892).
Hacia los pies del templo, en el muro del evangelio, se situaba hasta hace unos años el
retablo de la virgen del Carmen, que fue desmontado y hoy permanece embalado y almacenado en el coro de la iglesia (se conservan fotografías del mismo). Este retablo se
ordenaba en banco (con el sagrario al centro y cuatro ménsulas vegetales), cuerpo único
y ático curvo. Las columnas del cuerpo presentan fustes acanalados adornados con guirnaldas, festones y ces, y rematan en capiteles compuestos. Tales columnas enmarcaban
tres calles con hornacinas de medio punto, las dos de los extremos aveneradas. El ático
mostraba un nicho central con arco mixtilíneo avenerado y flanqueado por complicados
estípites, y en los sectores laterales lucían cartelas coronadas, rodeadas por ces y rocallas
en las que se inscribían escapularios con el escudo carmelita. Culminaba el conjunto un
broche de hojarasca que en el año 1985 ya estaba lastimosamente dañado y en el que se
apreciaban los lirios simbólicos de la virgen María. Era una bella pieza de estilo rococó,
datada en la década de 1770. Sustituyó a un retablo anterior que mandó erigir el licenciado
don Andrés del Hierro sobre el sepulcro de sus padres, como reza una laude que había al
lado del retablo y que hace algunos años se arrancó de su lugar original y se dispuso como
mesa del altar mayor parroquial, aunque mutilada: DOTADA POR LI HIERRO QUE TRASLADO AQUI LOS HUESOS DE SUS PADRES Y ERIGIO ESTE ALTAR Y RETABLO E IMAGEN
AÑO DE 1681. Presidía el retablo la talla de la virgen del Carmen que ocupa actualmente