Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2022063911)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de San Pedro", en la localidad de Gata (Cáceres), con la categoría de Monumento.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 243
Miércoles 21 de diciembre de 2022
63677
la habilidad de Pedro de Córdoba y explica su fama. Es probable que este artista también
ejecutase parte de la policromía del retablo.
A los lados del retablo mayor se observan dos buenas tallas barrocas de madera policromada, ejecutadas a finales del siglo XVII; representan a santa Teresa de Jesús y a san
Pedro de Alcántara, esta última quizá procedente del convento franciscano del Hoyo.
Por su parte, el púlpito se haya en la embocadura de la capilla mayor, en la parte del Evangelio. A él se accede mediante berroqueños escalones de piedra de cantería bien labrada,
pudiendo datarse en el siglo XVI. Lo cubre un precioso tornavoz de madera tallado en el
siglo XVIII.
Otros retablos menores embellecen el templo. En los ángulos que forma la nave con el
estrechamiento de la capilla mayor están los retablos de la virgen del Rosario (Evangelio)
y el llamado retablo de La Antigua (Epístola). Ambos son muy parecidos, dotados de banco
con grandes mensulones de hojarasca, cuerpo único con hornacina central de medio punto
(flanqueada por cuatro columnas salomónicas, pareadas y muy adornadas) y ático curvo
provisto de aletones y rematado por una recargada cornucopia, broche que también timbra
los nichos respectivos de los dos retablos. En el ático se disponen pinturas. La del retablo
del evangelio representa a la virgen con el niño entregando el rosario a santo Domingo de
Guzmán y a santa Catalina de Siena, mientras que en el de la epístola se figura el abrazo
de san Joaquín y santa Ana ante la Puerta Dorada del templo de Jerusalén. Estos dos retablos se ejecutaron en los inicios del siglo XVIII con las limosnas de los fieles, como consta
en las anotaciones de la visita del año 1716. Además, en el de la Antigua hay una inscripción: HIZOSE Y DOROSE DE LIMOSNA ANO DE 1722. Ambos retablos tenían también
sus correspondientes guardapolvos de época, leyéndose en el de La Antigua el siguiente
epígrafe que lo fechaba: ESTE GUARDAPOLVO SE HIZO Y SE PINTO A COSTA DE EL SEÑOR
FRANCISCO ONTIBEROS AÑO DE 1735. Por su parte, el guardapolvo del evangelio reza:
ESTA OBRA MANDO AZER A SU COSTA MARIA PERAMATOS AÑO 1737.
Ocupa la hornacina del retablo del Evangelio una bonita imagen de la virgen en pie con el
niño en brazos; aunque algo retocada, su talla puede fecharse a mediados del siglo XVI. A
sus pies encontramos dos imágenes, a su izquierda una imagen moderna de san Antonio,
y a la derecha una bella imagen de san Francisco de Asís, labrada en el siglo XVII y poseedora de una excepcional policromía, cuya procedencia ha de ser del cercano convento
franciscano del Hoyo, o quizá de la capilla de la casa-enfermería (hasta hace unos años la
imagen se ubicada en el retablo de la Antigua). En el sotabanco de este retablo se encuentra reutilizada una laude sepulcral: DOTAD POR EL LD HIERRO PA POBRES DE SLEMNIDAD
1681, con las llaves de san Pedro cruzadas debajo.
Miércoles 21 de diciembre de 2022
63677
la habilidad de Pedro de Córdoba y explica su fama. Es probable que este artista también
ejecutase parte de la policromía del retablo.
A los lados del retablo mayor se observan dos buenas tallas barrocas de madera policromada, ejecutadas a finales del siglo XVII; representan a santa Teresa de Jesús y a san
Pedro de Alcántara, esta última quizá procedente del convento franciscano del Hoyo.
Por su parte, el púlpito se haya en la embocadura de la capilla mayor, en la parte del Evangelio. A él se accede mediante berroqueños escalones de piedra de cantería bien labrada,
pudiendo datarse en el siglo XVI. Lo cubre un precioso tornavoz de madera tallado en el
siglo XVIII.
Otros retablos menores embellecen el templo. En los ángulos que forma la nave con el
estrechamiento de la capilla mayor están los retablos de la virgen del Rosario (Evangelio)
y el llamado retablo de La Antigua (Epístola). Ambos son muy parecidos, dotados de banco
con grandes mensulones de hojarasca, cuerpo único con hornacina central de medio punto
(flanqueada por cuatro columnas salomónicas, pareadas y muy adornadas) y ático curvo
provisto de aletones y rematado por una recargada cornucopia, broche que también timbra
los nichos respectivos de los dos retablos. En el ático se disponen pinturas. La del retablo
del evangelio representa a la virgen con el niño entregando el rosario a santo Domingo de
Guzmán y a santa Catalina de Siena, mientras que en el de la epístola se figura el abrazo
de san Joaquín y santa Ana ante la Puerta Dorada del templo de Jerusalén. Estos dos retablos se ejecutaron en los inicios del siglo XVIII con las limosnas de los fieles, como consta
en las anotaciones de la visita del año 1716. Además, en el de la Antigua hay una inscripción: HIZOSE Y DOROSE DE LIMOSNA ANO DE 1722. Ambos retablos tenían también
sus correspondientes guardapolvos de época, leyéndose en el de La Antigua el siguiente
epígrafe que lo fechaba: ESTE GUARDAPOLVO SE HIZO Y SE PINTO A COSTA DE EL SEÑOR
FRANCISCO ONTIBEROS AÑO DE 1735. Por su parte, el guardapolvo del evangelio reza:
ESTA OBRA MANDO AZER A SU COSTA MARIA PERAMATOS AÑO 1737.
Ocupa la hornacina del retablo del Evangelio una bonita imagen de la virgen en pie con el
niño en brazos; aunque algo retocada, su talla puede fecharse a mediados del siglo XVI. A
sus pies encontramos dos imágenes, a su izquierda una imagen moderna de san Antonio,
y a la derecha una bella imagen de san Francisco de Asís, labrada en el siglo XVII y poseedora de una excepcional policromía, cuya procedencia ha de ser del cercano convento
franciscano del Hoyo, o quizá de la capilla de la casa-enfermería (hasta hace unos años la
imagen se ubicada en el retablo de la Antigua). En el sotabanco de este retablo se encuentra reutilizada una laude sepulcral: DOTAD POR EL LD HIERRO PA POBRES DE SLEMNIDAD
1681, con las llaves de san Pedro cruzadas debajo.