Consejería De Cultura, Turismo Y Deportes. Bienes De Interés Cultural. (2022063911)
Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Consejera, por la que se incoa expediente de declaración de Bien de Interés Cultural a favor de la "Iglesia Parroquial de San Pedro", en la localidad de Gata (Cáceres), con la categoría de Monumento.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 243
Miércoles 21 de diciembre de 2022

63676

Pedro sentado en la cátedra y revestido de pontifical, y en la inmediatamente superior se
distingue una bonita figura de la asunción de la Virgen rodeada de una aureola de rayos y
de la típica danza de angelitos. Corona el conjunto un expresivo crucificado situado sobre
un fondo pictórico de ciudad, con el cielo estrellado y con los alegóricos luna y sol. Este
último se cobija bajo un dosel de cortinajes tallados en la misma madera y lo flanquean las
efigies de santa María Magdalena y la de otra santa difícilmente identificable, quizá santa
Ana. Lo cierto es que esta parte del retablo se alteró con posterioridad a su ejecución,
pues en una descripción del tempo, y consiguiente inventario mueble, del año 1619 se
indica que lo remataba el típico Calvario, es decir, el crucificado con la Virgen y san Juan a
los lados. En lo más alto del dosel se eleva otra efigie que probablemente haga referencia
a la Justicia. Dan guardia al dosel sendos tondos con los emblemas pontificios (llaves y
tiara). Encima de ellos se disponen las imágenes de dos niños portando pesadas cruces.
Finalmente, en los extremos se observan las estatuas de san Jerónimo y de san Francisco
de Asís, que ya estaban en el ático en el año 1619.
Fue el escultor y entallador principal de este excelente retablo el famoso imaginero extremeño Pedro de Paz (1536-1616) que tenía su taller en Alcántara. La única noticia que
existe sobre la intervención del referido maestro es una cédula que se encontró dentro de
la imagen de san Antonio Abad, efigie que aún se conserva en la parroquia. Es indudable
la afinidad de la estatuaria y arquitectura del retablo gateño con otras obras conocidas y
documentadas de Pedro de Paz, siendo muy semejante, por ejemplo, al retablo de Sierra
de Fuentes o al retablo de Villa del Rey, ambas en la misma provincia.
También ejecutaría Pedro de Paz el primitivo manifestador del retablo, hoy desaparecido,
pues fue sustituido en el siglo XVIII por el bello sagrario barroco que hoy podemos admirar.
A juzgar por la completa descripción del año 1619, dicho manifestador debía de ser una
pieza de envergadura, y sabemos que fue policromado entre los años 1596 y 1598 por los
pintores caurienses Francisco Cornejo, Lázaro Cornejo y Diego Valverde. Quizá estos mismos pintores fueron los que realizaron las primorosas sirenas y otros elementos vegetales
y fantásticos que adornan los tableros descubiertos con motivo de una restauración del
retablo, detrás del manifestador, y que actualmente se exhiben en la sacristía.
Con respecto a las pinturas que ennoblecen el retablo, hemos de decir que fueron realizadas entre los años 1605 y 1609 por el pintor Pedro de Córdoba, muy activo por estas
fechas en la Alta Extremadura. Acusan estas composiciones un estilo manierista bastante
retardatario, y en muchas ocasiones se copian directamente grabados que circulaban en
abundancia durante los siglos XVI y XVII, como por ejemplo los de Jan Sadeler, Jean Wiericx, Marcantonio Raimondi, Jacob Cornelisz, Schongauer, etc. No obstante, estos tableros, restaurados hace unos años, muestran una calidad bastante notable, lo cual prueba