Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Autorización Ambiental. (2022063355)
Resolución de 2 de noviembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se otorga autorización ambiental unificada para una planta de gestión de residuos no peligrosos, promovida por Extrepronatur, SL, en el término municipal de Fuente del Maestre (Badajoz).
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 217
Viernes 11 de noviembre de 2022
54951
de la parcela objeto de actuación consisten en paseriformes como cogujada común,
mosquitero común, gorrión común, estornino negro, etc., entre otras como paloma
bravía o tórtola turca.
Los mamíferos más comunes presentes en el emplazamiento del proyecto son el conejo
o el ratón de campo.
— Vegetación.
En la zona de actuación destacan las especies dedicadas a cultivos leñosos de secano,
fundamentalmente de vid y olivo. Según la base de datos del SIGPAC (2021), tanto la
parcela como el perímetro vallado de la planta (0,998 ha), se asienta sobre superficies
de dedicadas a viñedo, estando circundadas esas mismas por viñedo y olivar.
Estos usos se caracterizan por su elevada artificialidad y su escaso valor ecológico.
No encontrándose ningún tipo de hábitat natural de interés comunitario que requiera la
designación de zonas de especial conservación, según aplicación de la Directiva 97/62/
CE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres, en
su Anexo I relativo a tipos de hábitats.
— Paisaje.
El paisaje en el que se ubica la planta de gestión de residuos se cataloga como espacio
seminatural, ya que se trata de un paisaje natural en el que la mano del hombre ha
intervenido de forma particularmente intensa, mediante la implantación de cultivos,
roturaciones, edificaciones e infraestructuras de comunicaciones. Visualmente, esto
conlleva la alteración de texturas, relieves y cromatografía.
— Calidad del aire, ruido y contaminación lumínica.
Durante la fase de construcción del proyecto la calidad del aire se verá afectada por
la emisión difusa de partículas de polvo y emisiones gaseosas a la atmósfera y se generará ruido, en todos los casos producidos por el funcionamiento de la maquinaria y
movimientos de tierra. Las medidas preventivas y correctoras habituales para este tipo
de obras disminuyen el impacto causado. En la fase de funcionamiento el impacto sobre
la calidad del aire es mínimo, lo mismo que el ruido y la contaminación lumínica.
— Patrimonio arqueológico y dominio público.
Conforme al informe arqueológico recibido en la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, La zona de actuación es estudio se encuentra fuera de zonas
Viernes 11 de noviembre de 2022
54951
de la parcela objeto de actuación consisten en paseriformes como cogujada común,
mosquitero común, gorrión común, estornino negro, etc., entre otras como paloma
bravía o tórtola turca.
Los mamíferos más comunes presentes en el emplazamiento del proyecto son el conejo
o el ratón de campo.
— Vegetación.
En la zona de actuación destacan las especies dedicadas a cultivos leñosos de secano,
fundamentalmente de vid y olivo. Según la base de datos del SIGPAC (2021), tanto la
parcela como el perímetro vallado de la planta (0,998 ha), se asienta sobre superficies
de dedicadas a viñedo, estando circundadas esas mismas por viñedo y olivar.
Estos usos se caracterizan por su elevada artificialidad y su escaso valor ecológico.
No encontrándose ningún tipo de hábitat natural de interés comunitario que requiera la
designación de zonas de especial conservación, según aplicación de la Directiva 97/62/
CE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres, en
su Anexo I relativo a tipos de hábitats.
— Paisaje.
El paisaje en el que se ubica la planta de gestión de residuos se cataloga como espacio
seminatural, ya que se trata de un paisaje natural en el que la mano del hombre ha
intervenido de forma particularmente intensa, mediante la implantación de cultivos,
roturaciones, edificaciones e infraestructuras de comunicaciones. Visualmente, esto
conlleva la alteración de texturas, relieves y cromatografía.
— Calidad del aire, ruido y contaminación lumínica.
Durante la fase de construcción del proyecto la calidad del aire se verá afectada por
la emisión difusa de partículas de polvo y emisiones gaseosas a la atmósfera y se generará ruido, en todos los casos producidos por el funcionamiento de la maquinaria y
movimientos de tierra. Las medidas preventivas y correctoras habituales para este tipo
de obras disminuyen el impacto causado. En la fase de funcionamiento el impacto sobre
la calidad del aire es mínimo, lo mismo que el ruido y la contaminación lumínica.
— Patrimonio arqueológico y dominio público.
Conforme al informe arqueológico recibido en la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, La zona de actuación es estudio se encuentra fuera de zonas