Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2022063095)
Resolución de 17 de octubre de 2022, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura para el estudio del estado de conservación del Desmán Ibérico (Galemys Pyrenaicus), Lobo Ibérico (Canis Lupus Signatus), Topillo Nival (Chionomys Nivalis) y Topillo de Cabrera (Microtus Cabrerae) mediante el uso de herramientas de genética molecular como base de la gestión para la conservación de estas especies y su hábitat. N.º Expte.: 2251999FR001.
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 214
Martes 8 de noviembre de 2022

53906

fluviales que cuentan con la calidad suficiente (medida tanto del agua como en el grado de
naturalidad y heterogeneidad de la ribera).
Además de ser un topo de agua (como le denominan en Portugal), sus adaptaciones al medio
acuático le han dado un aspecto realmente singular, destacando especialmente la presencia
de una trompa móvil y patas palmeadas. No obstante, no solo destaca por su peculiar apariencia, si no que esta especie tiene gran relevancia a nivel taxonómico, por tratarse del único
representante actual del género Galemys y por ser, además, un endemismo ibérico, cuya
distribución mundial se circunscribe al sur de Francia y mitad septentrional de la Península.
La población de la especie en Extremadura forma parte de la población del Sistema Central,
que forma un linaje evolutivo claramente diferenciado del resto de los núcleos poblacionales
en toda su área de distribución mundial. Hoy en día toda la población perteneciente al Sistema Central está considerada en peligro de extinción conforme al Real Decreto 139/2011, de
4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (BOE núm.46, de 23 de febrero de
2011), misma categoría que tiene en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (DOE núm. 30, de 13 de marzo de 2001). Asimismo, esta especie cuenta con su
Plan de Recuperación aprobado por Orden de 3 de agosto de 2018 (DOE núm. 158, de 14 de
agosto de 2018) con el objetivo de sacar a la especie de tal peligro de extinción.
El problema añadido es que hasta la fecha solo se conocen algunos núcleos en el nordeste de
Cáceres (cuenca hidrográfica del Tajo) y suroeste de Ávila (cuenca hidrográfica del Duero).
Se trata de metapoblaciones que persisten de manera fragmentada y en la mayor parte de
los casos aislados entre sí (sin posibilidad de intercambio genético entre sus efectivos poblacionales). Además, la población de desmanes cacereños (repartidos por los tramos altos de
la cuenca de los ríos Ambroz y Jerte, además de algunos tramos altos de las gargantas de la
margen derecha del Tiétar) supone el exponente más meridional para el conjunto del área
de la distribución mundial, con lo cual, es de esperar que sea la más vulnerable a efectos del
cambio climático. Esto, unido al reducido tamaño de la fragmentada red hidrográfica que supone el área de distribución de la especie en Extremadura, hace sospechar que se encuentra
realmente al borde de la extinción.
Los esfuerzos llevados a cabo en los últimos años para la conservación del desmán se han
basado en la búsqueda de indicios que revelasen la presencia de la especie de forma no invasiva. En concreto, se trataba de recorrer tramos fluviales con características de hábitat a priori
favorable para la posible presencia de la especie, en busca de heces de desmán. Estos muestreos, han sido siempre realizados por personal con la capacitación necesaria (en función de
su estado de conservación, las heces de desmán pueden ser reconocibles con un alto grado