Consejería De Educación Y Empleo. Administración Electrónica. (2022050193)
Orden de 21 de octubre de 2022 por la que se crea el sello "Buena práctica en competencia digital de Extremadura" y se establece el procedimiento para su concesión.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 211
Jueves 3 de noviembre de 2022
52985
Dada la importancia de reconocer la calidad de determinadas iniciativas educativas que utilizaban las tecnologías de la educación, la Consejería de Educación y Empleo publicó la Orden
de 14 de julio de 2016 por la que se creaba el Sello “Buena Práctica TIC Educarex” y se establecía el procedimiento para su concesión, que, según lo recogido en la Instrucción 20/2018,
de 16 de julio de 2018, de la Secretaría General de Educación, el Sello “Buena Práctica TIC
Educarex” se integró dentro de INNOVATED, el Plan de Educación Digital de Extremadura.
Los cambios producidos en la realidad educativa desde el momento en que se publicó la Orden que regulaba el Sello “Buena Práctica TIC Educarex” aconsejan realizar un nuevo enfoque
sobre los planteamientos contenidos en ella, de modo que la tipología del reconocimiento y el
procedimiento de concesión se adapten al máximo a la diversidad de uso de las tecnologías
en los procesos educativos de los centros de Extremadura, de acuerdo con lo recogido en los
ámbitos prioritarios de intervención del Plan de Acción de Educación Digital de la Comisión
Europea.
Por todo ello, se crea el Sello “Competencia Digital de Extremadura” (SeCoDEx) para reconocer las iniciativas relacionadas con las tecnologías de la educación que se distingan por su
carácter innovador, por el uso de metodologías activas, por la mejora de la calidad educativa,
por su repercusión en la comunidad educativa y por la implicación de diferentes colectivos
(docente, alumnado, familia…) en su desarrollo. De acuerdo con lo contenido en los párrafos
anteriores, el Sello “Competencia Digital de Extremadura” (SeCoDEx) pasará a formar parte
de INNOVATED, el Plan de Innovación y Competencia Digital de Extremadura.
Según lo anterior y en uso de las competencias atribuidas por el artículo 36 f) de la Ley
1/2002, de 28 de febrero, de Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a propuesta de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa,
DISPONGO:
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
1. El Sello “Competencia Digital de Extremadura” (en adelante, “SeCoDEx”) es un distintivo
de calidad que, previa solicitud de las personas interesadas, concede la Consejería con
competencias en Educación para reconocer las buenas prácticas que contribuyen al desarrollo de la competencia digital del alumnado, a la construcción de centros educativos
digitalmente competentes y a la mejora de la educación mediante el uso de metodologías
activas, las prácticas innovadoras y el uso generalizado de las tecnologías de la educación.
Jueves 3 de noviembre de 2022
52985
Dada la importancia de reconocer la calidad de determinadas iniciativas educativas que utilizaban las tecnologías de la educación, la Consejería de Educación y Empleo publicó la Orden
de 14 de julio de 2016 por la que se creaba el Sello “Buena Práctica TIC Educarex” y se establecía el procedimiento para su concesión, que, según lo recogido en la Instrucción 20/2018,
de 16 de julio de 2018, de la Secretaría General de Educación, el Sello “Buena Práctica TIC
Educarex” se integró dentro de INNOVATED, el Plan de Educación Digital de Extremadura.
Los cambios producidos en la realidad educativa desde el momento en que se publicó la Orden que regulaba el Sello “Buena Práctica TIC Educarex” aconsejan realizar un nuevo enfoque
sobre los planteamientos contenidos en ella, de modo que la tipología del reconocimiento y el
procedimiento de concesión se adapten al máximo a la diversidad de uso de las tecnologías
en los procesos educativos de los centros de Extremadura, de acuerdo con lo recogido en los
ámbitos prioritarios de intervención del Plan de Acción de Educación Digital de la Comisión
Europea.
Por todo ello, se crea el Sello “Competencia Digital de Extremadura” (SeCoDEx) para reconocer las iniciativas relacionadas con las tecnologías de la educación que se distingan por su
carácter innovador, por el uso de metodologías activas, por la mejora de la calidad educativa,
por su repercusión en la comunidad educativa y por la implicación de diferentes colectivos
(docente, alumnado, familia…) en su desarrollo. De acuerdo con lo contenido en los párrafos
anteriores, el Sello “Competencia Digital de Extremadura” (SeCoDEx) pasará a formar parte
de INNOVATED, el Plan de Innovación y Competencia Digital de Extremadura.
Según lo anterior y en uso de las competencias atribuidas por el artículo 36 f) de la Ley
1/2002, de 28 de febrero, de Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a propuesta de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa,
DISPONGO:
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
1. El Sello “Competencia Digital de Extremadura” (en adelante, “SeCoDEx”) es un distintivo
de calidad que, previa solicitud de las personas interesadas, concede la Consejería con
competencias en Educación para reconocer las buenas prácticas que contribuyen al desarrollo de la competencia digital del alumnado, a la construcción de centros educativos
digitalmente competentes y a la mejora de la educación mediante el uso de metodologías
activas, las prácticas innovadoras y el uso generalizado de las tecnologías de la educación.