Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022063051)
Resolución de 13 de octubre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental de sometimiento a evaluación de impacto ambiental ordinaria del proyecto "Puesta en riego de una superficie de 14,86 hectáreas para viñedo", en el término municipal de Bienvenida, cuyo promotor es D. Francisco Manuel Infantes González. Expte.: IA21/0682.
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 202
Jueves 20 de octubre de 2022
50821
Una de las mayores amenazas con las que se encuentra el grupo de aves esteparias es la
pérdida de hábitat. Por ello, la reforestación de tierras agrícolas, mediante la plantación
indiscriminada de cultivos leñosos en sustitución de los cultivos cerealistas, provoca una
drástica transformación del hábitat estepario, disminuyendo la disponibilidad de recursos
tróficos e incrementando el riesgo de depredación. La zona solicitada para la plantación del
viñedo en espaldera puede suponer una afección a los valores que se encuentran en esa área.
A la vista de los potenciales impactos apreciados y por las propias características naturales
de la zona de actuación, se considera que la actividad contemplada en el proyecto puede
suponer impactos significativos sobre taxones protegidos y/o el incumplimiento de la
normativa ambiental.
— Sistema hidrológico y calidad de las aguas.
Al tratarse de una transformación a regadío, existe una afección sobre el recurso hídrico,
en este caso subterráneo, la cual con anterioridad a la ejecución del proyecto no existía.
Se desconoce si la extracción propuesta es compatible con el Plan Hidrológico de cuenca.
No se considera que la actividad genere aguas residuales que sean vertidas al DPH.
En cualquier caso, se estaría a lo dispuesto en la correspondiente resolución de la tramitación
de la solicitud de aprovechamiento de aguas subterráneas para riego por parte del promotor
ante el Organismo de Cuenca competente (Confederación Hidrográfica del Guadiana).
— Suelos.
Los impactos más importantes son los debidos a los movimientos de tierra necesarios
para la preparación del terreno, establecimiento de los cultivos (nivelación, laboreos,
etc.) e instalación de las infraestructuras necesarias del sistema de riego. A estos le
añadimos aquellos como consecuencia de posibles vertidos accidentales de la maquinaria,
compactación por el tránsito de vehículos y maquinaria y el aporte de nutrientes mediante
fertilizaciones en los nuevos cultivos.
Al tratarse la zona de actuación de una zona completamente llana, los movimientos de
tierra no se espera que supongan un incremento del riesgo de aparición de fenómenos
erosivos.
— Fauna.
El área donde se plantea la transformación a regadío, con la plantación de viñedo en
espaldera, está considerado como recinto importante para las aves esteparias, habiéndose
comprobado la utilización de la misma por parte de estas aves como zona de reproducción,
al observarse comportamientos de cortejo. Estas aves están consideradas como el grupo
Jueves 20 de octubre de 2022
50821
Una de las mayores amenazas con las que se encuentra el grupo de aves esteparias es la
pérdida de hábitat. Por ello, la reforestación de tierras agrícolas, mediante la plantación
indiscriminada de cultivos leñosos en sustitución de los cultivos cerealistas, provoca una
drástica transformación del hábitat estepario, disminuyendo la disponibilidad de recursos
tróficos e incrementando el riesgo de depredación. La zona solicitada para la plantación del
viñedo en espaldera puede suponer una afección a los valores que se encuentran en esa área.
A la vista de los potenciales impactos apreciados y por las propias características naturales
de la zona de actuación, se considera que la actividad contemplada en el proyecto puede
suponer impactos significativos sobre taxones protegidos y/o el incumplimiento de la
normativa ambiental.
— Sistema hidrológico y calidad de las aguas.
Al tratarse de una transformación a regadío, existe una afección sobre el recurso hídrico,
en este caso subterráneo, la cual con anterioridad a la ejecución del proyecto no existía.
Se desconoce si la extracción propuesta es compatible con el Plan Hidrológico de cuenca.
No se considera que la actividad genere aguas residuales que sean vertidas al DPH.
En cualquier caso, se estaría a lo dispuesto en la correspondiente resolución de la tramitación
de la solicitud de aprovechamiento de aguas subterráneas para riego por parte del promotor
ante el Organismo de Cuenca competente (Confederación Hidrográfica del Guadiana).
— Suelos.
Los impactos más importantes son los debidos a los movimientos de tierra necesarios
para la preparación del terreno, establecimiento de los cultivos (nivelación, laboreos,
etc.) e instalación de las infraestructuras necesarias del sistema de riego. A estos le
añadimos aquellos como consecuencia de posibles vertidos accidentales de la maquinaria,
compactación por el tránsito de vehículos y maquinaria y el aporte de nutrientes mediante
fertilizaciones en los nuevos cultivos.
Al tratarse la zona de actuación de una zona completamente llana, los movimientos de
tierra no se espera que supongan un incremento del riesgo de aparición de fenómenos
erosivos.
— Fauna.
El área donde se plantea la transformación a regadío, con la plantación de viñedo en
espaldera, está considerado como recinto importante para las aves esteparias, habiéndose
comprobado la utilización de la misma por parte de estas aves como zona de reproducción,
al observarse comportamientos de cortejo. Estas aves están consideradas como el grupo