Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062909)
Resolución de 4 de octubre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Obras de mejora de la garantía y eficiencia energética del abastecimiento a Cáceres desde el río Almonte", cuya promotora es la Confederación Hidrográfica del Tajo, en los términos municipales de Cáceres y Casar de Cáceres. Expte.: IA22/1034.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 197
Jueves 13 de octubre de 2022
49469
• Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (cód. 5330).
• Dehesas de Quercus suber y/o Quercus ilex (cod. 6310).
• Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea (cod.
6220*). Existencia de áreas con presencia de este hábitat prioritario de interés
comunitario.
El impacto sobre la vegetación no debe ser significativo debido a la transformación
de la zona. No se prevén impactos significativos sobre la vegetación, tras la aplicación de las adecuadas medidas correctoras recogidas en este informe.
— Paisaje.
En el ámbito de la obra proyectada encontramos las siguientes unidades paisajísticas:
• La unidad geográfico-paisajística 1 se caracteriza por presentar pendientes elevadas, constituir el nacimiento de numerosas corrientes fluviales y ser atravesadas
por cauces entre formaciones montañosas, poseer una elevada densidad de vegetación, -fundamentalmente arbórea-, así como por carecer de cualquier intervención humana debido a la dificultad de acceso. A esta unidad se la define como La
Sierra. La naturalidad de este territorio, junto con sus características, hacen que
su calidad paisajística sea elevada. Asimismo, la intervisibilidad con otros puntos
del territorio es elevada, siendo la fragilidad de la sierra baja.
• La unidad geográfico-paisajística 2 se caracteriza por estar asentada sobre un territorio prácticamente horizontal, que aparece surcado por multitud de corrientes
fluviales -en su mayoría de escasa importancia y que permanecen secas durante la
mayor parte del año-, donde la vegetación está constituida por pastos y cultivos, y
en donde la presencia humana queda patente, aparte de en algunas infraestructuras, en los terrenos agrícolas. A esta unidad se la define como La Pseudoestepa-Los
Llanos. En estos terrenos la calidad del paisaje es media-reducida pues, a pesar
de la riqueza faunística, la vegetación carece de interés. Por otra parte, destaca la
reducida visibilidad de otros puntos del territorio desde estos llanos, siendo la fragilidad de esta unidad moderada -como consecuencia de la dificultad de observación
de alguna posible acción humana desde otro punto del territorio y de la incapacidad
del medio para absorber cualquier alteración a la que se vea sometido.
• Por su parte, la unidad paisajística 3 constituye un paisaje en el que las pendientes
son bajas o, en algunos puntos, medias -siempre por debajo del 10%-. Esto hace
Jueves 13 de octubre de 2022
49469
• Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (cód. 5330).
• Dehesas de Quercus suber y/o Quercus ilex (cod. 6310).
• Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea (cod.
6220*). Existencia de áreas con presencia de este hábitat prioritario de interés
comunitario.
El impacto sobre la vegetación no debe ser significativo debido a la transformación
de la zona. No se prevén impactos significativos sobre la vegetación, tras la aplicación de las adecuadas medidas correctoras recogidas en este informe.
— Paisaje.
En el ámbito de la obra proyectada encontramos las siguientes unidades paisajísticas:
• La unidad geográfico-paisajística 1 se caracteriza por presentar pendientes elevadas, constituir el nacimiento de numerosas corrientes fluviales y ser atravesadas
por cauces entre formaciones montañosas, poseer una elevada densidad de vegetación, -fundamentalmente arbórea-, así como por carecer de cualquier intervención humana debido a la dificultad de acceso. A esta unidad se la define como La
Sierra. La naturalidad de este territorio, junto con sus características, hacen que
su calidad paisajística sea elevada. Asimismo, la intervisibilidad con otros puntos
del territorio es elevada, siendo la fragilidad de la sierra baja.
• La unidad geográfico-paisajística 2 se caracteriza por estar asentada sobre un territorio prácticamente horizontal, que aparece surcado por multitud de corrientes
fluviales -en su mayoría de escasa importancia y que permanecen secas durante la
mayor parte del año-, donde la vegetación está constituida por pastos y cultivos, y
en donde la presencia humana queda patente, aparte de en algunas infraestructuras, en los terrenos agrícolas. A esta unidad se la define como La Pseudoestepa-Los
Llanos. En estos terrenos la calidad del paisaje es media-reducida pues, a pesar
de la riqueza faunística, la vegetación carece de interés. Por otra parte, destaca la
reducida visibilidad de otros puntos del territorio desde estos llanos, siendo la fragilidad de esta unidad moderada -como consecuencia de la dificultad de observación
de alguna posible acción humana desde otro punto del territorio y de la incapacidad
del medio para absorber cualquier alteración a la que se vea sometido.
• Por su parte, la unidad paisajística 3 constituye un paisaje en el que las pendientes
son bajas o, en algunos puntos, medias -siempre por debajo del 10%-. Esto hace