Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062901)
Resolución de 30 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula la declaración ambiental estratégica del Programa Operativo FEDER de Extremadura 2021-2027. Expte.: IA21/1639.
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 196
Martes 11 de octubre de 2022

49321

fomento del acceso al agua y de una gestión hídrica sostenible, fomento de la transición
hacia una economía circular y eficiente en el uso de recursos, fomento de la protección y
conservación de la naturaleza, la biodiversidad y las infraestructuras ecológicas, desarrollo
y refuerzo de una movilidad sostenible, etc.
Los principales efectos ambientales negativos que pudiera ocasionar el Programa Operativo FEDER de Extremadura 2021-2027, van a estar asociados principalmente a aquellos
objetivos específicos que fomenten el establecimiento de instalaciones e infraestructuras,
derivados de la ubicación de las mismas y relacionados con los factores suelo, agua, flora,
fauna, áreas protegidas y paisaje.
Los efectos significativos más relevantes que se derivan del establecimiento del Programa
Operativo FEDER de Extremadura 2021-2027, se exponen a continuación:
— Suelo, Geología y Geomorfología.
Los efectos ambientales negativos sobre el factor suelo están relacionados con la ocupación y alteración del mismo, asociado a instalaciones e infraestructuras, incluyendo
movimientos de tierras, pavimentos, estructuras, edificaciones y accesos y aumento del
riesgo de erosión y pérdida de suelos.
— Aire y clima.
La implementación de sistemas de eficiencia energética produce numerosos impactos
positivos, principalmente la reducción del consumo y, por tanto, la reducción de la necesidad de generación de energía, reduciendo por tanto las emisiones de contaminantes
derivadas de su producción y transporte y mejorando la calidad del aire, contribuyendo
positivamente a la mitigación del cambio climático. Por otro lado, las actuaciones aumentarán la eficiencia energética del sector productivo de la región, unos de los más
contaminantes, por lo que la adopción de técnicas para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones y los procedimientos de las empresas favorecerá la reducción de las emisiones de GEI contribuyendo de forma sustancial a la mitigación de los
efectos del cambio climático.
La implementación de energías de origen renovable resulta en una reducción de la generación de energía mediante fuentes más contaminantes y no renovables, reduciendo
la demanda de las mismas, en el sistema energético de la región y, por tanto, reduciendo las emisiones de GEI derivadas de la producción de estas, así como se reduce la
dependencia energética exterior, aumentando la eficiencia en el consumo energético de
la región. Por ello, el Programa Operativo FEDER contribuye a la lucha contra el cambio
climático, consiguiendo la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.