Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062853)
Resolución de 27 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Implantación definitiva de dos depósitos de excedentes de tierras procedentes de la obra del proyecto constructivo del AVE, tramo San Rafael, Cuarto de la Jara, Aljucén-Mérida", cuya promotora es la UTE AVE Cuarto de la Jara, a ejecutar en el término municipal de Mérida. Expte.: IA21/0662.
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 193
Jueves 6 de octubre de 2022
48623
con el restablecimiento de la escorrentía original, intentando mantener la topografía
original del terreno y procurando la restitución del terreno a su vocación previa al
proyecto.
— Se procederá al depósito del suelo vegetal que fue acopiado al inicio de los trabajos,
como horizonte más superficial, con el fin de mantener sus características agronómicas
y se llevará a cabo una siembre de herbáceas o en su defecto se realizarán cultivos.
— Para evitar la aparición de fenómenos erosivos superficiales que den lugar a la pérdida
de suelo, se procederá a un arado y a la siembra de herbáceas acordes a lo existente
en la propia zona (gramíneas y leguminosas) en todos los taludes generados por el
depósito de las tierras. Se llevará a cabo el mantenimiento de esta siembra hasta que
esté garantizado su éxito en todos los taludes.
— Para el caso del referido como depósito 1, se implantarán algunas especies arbóreas
autóctonas, a fin de minimizar el impacto paisajístico. La plantación se realizará en
bosquetes, evitándose formas y marcos regulares.
— Las plantas a utilizar deberán estar libres de agentes patógenos y provenir de
vivero certificado. Se asegurará el éxito de la plantación, para lo cual se realizará un
mantenimiento adecuado, así como la reposición de las marras que fueran necesarias.
Se realizarán los oportunos riegos de apoyo durante los primeros años de la plantación
— Se reperfilarán y fresarán las zonas de depósito, así como cualquier acceso u obra
auxiliar.
— Se restituirán los accesos y se descompactarán caminos y superficies, oxigenando el
suelo y facilitando el crecimiento de la vegetación, de forma paralela a las curvas de
nivel, para dificultar la erosión.
d. Programa de vigilancia ambiental.
— La promotora deberá elaborar anualmente un Programa de vigilancia ambiental y designar
un Coordinador Medioambiental, que se encargue de la verificación del cumplimiento del
informe de impacto ambiental y de las medidas contenidas en el documento ambiental
del proyecto, así como de la realización del seguimiento correspondiente a dicho
Programa de vigilancia ambiental.
— El Programa de vigilancia ambiental, que se remitirá anualmente a la Dirección General
de Sostenibilidad para su supervisión, incluirá, entre otras actuaciones, la realización
de visitas estratégicas y la elaboración y remisión, a esta Dirección General de
Jueves 6 de octubre de 2022
48623
con el restablecimiento de la escorrentía original, intentando mantener la topografía
original del terreno y procurando la restitución del terreno a su vocación previa al
proyecto.
— Se procederá al depósito del suelo vegetal que fue acopiado al inicio de los trabajos,
como horizonte más superficial, con el fin de mantener sus características agronómicas
y se llevará a cabo una siembre de herbáceas o en su defecto se realizarán cultivos.
— Para evitar la aparición de fenómenos erosivos superficiales que den lugar a la pérdida
de suelo, se procederá a un arado y a la siembra de herbáceas acordes a lo existente
en la propia zona (gramíneas y leguminosas) en todos los taludes generados por el
depósito de las tierras. Se llevará a cabo el mantenimiento de esta siembra hasta que
esté garantizado su éxito en todos los taludes.
— Para el caso del referido como depósito 1, se implantarán algunas especies arbóreas
autóctonas, a fin de minimizar el impacto paisajístico. La plantación se realizará en
bosquetes, evitándose formas y marcos regulares.
— Las plantas a utilizar deberán estar libres de agentes patógenos y provenir de
vivero certificado. Se asegurará el éxito de la plantación, para lo cual se realizará un
mantenimiento adecuado, así como la reposición de las marras que fueran necesarias.
Se realizarán los oportunos riegos de apoyo durante los primeros años de la plantación
— Se reperfilarán y fresarán las zonas de depósito, así como cualquier acceso u obra
auxiliar.
— Se restituirán los accesos y se descompactarán caminos y superficies, oxigenando el
suelo y facilitando el crecimiento de la vegetación, de forma paralela a las curvas de
nivel, para dificultar la erosión.
d. Programa de vigilancia ambiental.
— La promotora deberá elaborar anualmente un Programa de vigilancia ambiental y designar
un Coordinador Medioambiental, que se encargue de la verificación del cumplimiento del
informe de impacto ambiental y de las medidas contenidas en el documento ambiental
del proyecto, así como de la realización del seguimiento correspondiente a dicho
Programa de vigilancia ambiental.
— El Programa de vigilancia ambiental, que se remitirá anualmente a la Dirección General
de Sostenibilidad para su supervisión, incluirá, entre otras actuaciones, la realización
de visitas estratégicas y la elaboración y remisión, a esta Dirección General de