Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062818)
Resolución de 22 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Plantación de almendros y mejora de regadío sobre una superficie de 363,5 ha", cuya promotora es NCF ESP PROPCO, SL, en los términos municipales de Holguera, Torrejoncillo y Riolobos (Cáceres). Expte.: IA22/0464.
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 190
Lunes 3 de octubre de 2022
47430
— Hábitat de interés comunitario de “Dehesas perennifolias de Quercus spp.” (Código
UE: 6310).
— Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), catalogada como “Sensible a la alteración
de su hábitat” en el Catálogo Regional de Especies Amenzadas de Extremadura.
En cuanto a la vegetación natural existente, dentro de la zona que se destinará a la
plantación de almendros no aparece ningún tipo de vegetación natural reseñable, al
tratarse de una zona que se ha venido cultivando desde hace tiempo, en este caso con
cultivos anuales en régimen de regadío. Sí aparece vegetación natural espontánea en
las lindes de muchas de las parcelas de la zona de actuación, normalmente ligada a
los límites de estas parcelas con los caminos, acequias, cauces y desagües existentes.
Asimismo, existe vegetación de ribera, más o menos desarrollada, ligada a los cursos
de agua que atraviesan la zona de actuación.
En el informe del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas se indica
que los recintos 1 y 10 de la parcela 9 y el recinto 1 de la parcela 41 del polígono 8
del término municipal de Torrejoncillo se encuentran inventariados como hábitat de
dehesa (Código UE: 6310), aunque cabe indicar que estos recintos no sufrirán ninguna
transformación, según la cartografía aportada en el documento ambiental, aunque sí
podrán verse afectados por la infraestructura del sistema de riego.
Según el Mapa Forestal Español, la práctica totalidad de las parcelas donde se pretende
realizar la transformación se trata de terrenos de cultivos (por lo tanto, no forestales).
Existe una excepción en la parcela 92 del polígono 10 del término municipal de
Torrejoncillo, donde se ubicará la balsa de Valdecín, tratándose de un terreno forestal
desarbolado.
Por último, cabe indicar que en el informe emitido por parte de la Dirección General de
Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural se indica que el yacimiento arqueológico “El
Encinejo” (YAC1943) se encuentra muy próximo a las parcelas afectadas por el proyecto
del término municipal de Torrejoncillo, según han podido comprobar los técnicos de esa
Dirección General, el día 11 de mayo de 2022.
3.2.2. Alternativas del proyecto.
El documento ambiental plantea la Alternativa 0 o de no actuación, manteniendo la
situación actual, cultivando cultivos anuales y forrajeros mediante riego por aspersión
e inundación. Se descarta esta alternativa por ser menos productiva que le alternativa
finalmente seleccionada. Además, el cultivo seleccionado supondrá una racionalización
del recurso de agua, ya que los cultivos actuales (principalmente maíz y pastizales)
Lunes 3 de octubre de 2022
47430
— Hábitat de interés comunitario de “Dehesas perennifolias de Quercus spp.” (Código
UE: 6310).
— Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), catalogada como “Sensible a la alteración
de su hábitat” en el Catálogo Regional de Especies Amenzadas de Extremadura.
En cuanto a la vegetación natural existente, dentro de la zona que se destinará a la
plantación de almendros no aparece ningún tipo de vegetación natural reseñable, al
tratarse de una zona que se ha venido cultivando desde hace tiempo, en este caso con
cultivos anuales en régimen de regadío. Sí aparece vegetación natural espontánea en
las lindes de muchas de las parcelas de la zona de actuación, normalmente ligada a
los límites de estas parcelas con los caminos, acequias, cauces y desagües existentes.
Asimismo, existe vegetación de ribera, más o menos desarrollada, ligada a los cursos
de agua que atraviesan la zona de actuación.
En el informe del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas se indica
que los recintos 1 y 10 de la parcela 9 y el recinto 1 de la parcela 41 del polígono 8
del término municipal de Torrejoncillo se encuentran inventariados como hábitat de
dehesa (Código UE: 6310), aunque cabe indicar que estos recintos no sufrirán ninguna
transformación, según la cartografía aportada en el documento ambiental, aunque sí
podrán verse afectados por la infraestructura del sistema de riego.
Según el Mapa Forestal Español, la práctica totalidad de las parcelas donde se pretende
realizar la transformación se trata de terrenos de cultivos (por lo tanto, no forestales).
Existe una excepción en la parcela 92 del polígono 10 del término municipal de
Torrejoncillo, donde se ubicará la balsa de Valdecín, tratándose de un terreno forestal
desarbolado.
Por último, cabe indicar que en el informe emitido por parte de la Dirección General de
Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural se indica que el yacimiento arqueológico “El
Encinejo” (YAC1943) se encuentra muy próximo a las parcelas afectadas por el proyecto
del término municipal de Torrejoncillo, según han podido comprobar los técnicos de esa
Dirección General, el día 11 de mayo de 2022.
3.2.2. Alternativas del proyecto.
El documento ambiental plantea la Alternativa 0 o de no actuación, manteniendo la
situación actual, cultivando cultivos anuales y forrajeros mediante riego por aspersión
e inundación. Se descarta esta alternativa por ser menos productiva que le alternativa
finalmente seleccionada. Además, el cultivo seleccionado supondrá una racionalización
del recurso de agua, ya que los cultivos actuales (principalmente maíz y pastizales)