Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062806)
Resolución de 21 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental para el proyecto de parque eólico "Plasencia" de 10 MW e infraestructura de evacuación de energía eléctrica asociada, en los términos municipales de Plasencia y Malpartida de Plasencia (Cáceres). Expte.: IA 21/986.
68 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 190
Lunes 3 de octubre de 2022
47368
A-66, el AVE, la N-630, carretera de Riolobos y varias estaciones de servicio), si a ello le
añadimos que no hay árboles para reproducirse, y que en el entorno del parque no existe
ninguna infraestructura ganadera, ni vertedero que atraiga regularmente a estas especies,
sino únicamente se registran vuelos de campeo asociados a la elevada carga ganadera
de la finca, es necesario adoptar medidas de gestión ganadera de forma preventiva y
correctora, como el no pastoreo libre en las proximidades del parque, o la recogida de
cadáveres y su traslado a un muladar, son suficientes para hacer el parque sea compatible
con la conservación de esta especie. Para compensar los impactos residuales del riesgo
de colisión que pudiera existir, se marcarán con gps, un individuo de cada uno de los tres
territorios existentes, para conocer como usan su espacio y si se relacionan con el parque
eólico.
Con respecto al águila imperial ibérica, existen tres territorios de reproducción en el
buffer de 15 km analizados, pero debido a la alta carga ganadera existente en la finca de
implantación, la población de conejos, su principal especie presa es muy baja, y además la
ausencia de árboles con gran porte para reproducirse, hacen que la zona de implantación
no sea atractiva para esta especie, y así se comprueba en los registros de la especie, a lo
largo del ciclo anual de estudio.
En el análisis global del estudio anual de avifauna, la promotora identifica en base de la
riqueza específica, la sensibilidad de los grupos de especies y calcula mediante un índice
de sensibilidad medio, las especies clave para el proyecto, siendo estas el águila imperial
ibérica, el buitre negro, el alimoche, el águila perdicera, el búho real, el halcón peregrino,
el milano negro, el milano real, la cigüeña negra y la chova piquirroja.
Analizando en profundidad el uso que hacen del espacio, fenología, abundancia, sensibilidad
y promoviendo medidas preventivas y correctoras para evitar la alteración del estado de
conservación de estas especies, que deberán ser adoptadas, así como las propuestas en el
presente informe.
Por todo ello, a la luz de la información científica más reciente y de acuerdo con los estudios
realizados por la promotora y la información existente en el SIG de la biodiversidad de
Extremadura, se considera que la afección del parque sobre la avifauna es compatible, pero
requiere medidas preventivas, correctoras y de compensación de los impactos residuales,
algunas encaminadas a investigar el uso del espacio que hacen la cigüeña negra y el
milano real en relación con el proyecto.
En el EsIA la promotora incluye un estudio específico de quirópteros (anexo VI), que ha
tenido en cuenta la información sobre un ciclo anual de quirópteros del proyecto de parque
eólico Merengue II, debido al solape de ambas zonas de estudio, el trabajo desarrollado
Lunes 3 de octubre de 2022
47368
A-66, el AVE, la N-630, carretera de Riolobos y varias estaciones de servicio), si a ello le
añadimos que no hay árboles para reproducirse, y que en el entorno del parque no existe
ninguna infraestructura ganadera, ni vertedero que atraiga regularmente a estas especies,
sino únicamente se registran vuelos de campeo asociados a la elevada carga ganadera
de la finca, es necesario adoptar medidas de gestión ganadera de forma preventiva y
correctora, como el no pastoreo libre en las proximidades del parque, o la recogida de
cadáveres y su traslado a un muladar, son suficientes para hacer el parque sea compatible
con la conservación de esta especie. Para compensar los impactos residuales del riesgo
de colisión que pudiera existir, se marcarán con gps, un individuo de cada uno de los tres
territorios existentes, para conocer como usan su espacio y si se relacionan con el parque
eólico.
Con respecto al águila imperial ibérica, existen tres territorios de reproducción en el
buffer de 15 km analizados, pero debido a la alta carga ganadera existente en la finca de
implantación, la población de conejos, su principal especie presa es muy baja, y además la
ausencia de árboles con gran porte para reproducirse, hacen que la zona de implantación
no sea atractiva para esta especie, y así se comprueba en los registros de la especie, a lo
largo del ciclo anual de estudio.
En el análisis global del estudio anual de avifauna, la promotora identifica en base de la
riqueza específica, la sensibilidad de los grupos de especies y calcula mediante un índice
de sensibilidad medio, las especies clave para el proyecto, siendo estas el águila imperial
ibérica, el buitre negro, el alimoche, el águila perdicera, el búho real, el halcón peregrino,
el milano negro, el milano real, la cigüeña negra y la chova piquirroja.
Analizando en profundidad el uso que hacen del espacio, fenología, abundancia, sensibilidad
y promoviendo medidas preventivas y correctoras para evitar la alteración del estado de
conservación de estas especies, que deberán ser adoptadas, así como las propuestas en el
presente informe.
Por todo ello, a la luz de la información científica más reciente y de acuerdo con los estudios
realizados por la promotora y la información existente en el SIG de la biodiversidad de
Extremadura, se considera que la afección del parque sobre la avifauna es compatible, pero
requiere medidas preventivas, correctoras y de compensación de los impactos residuales,
algunas encaminadas a investigar el uso del espacio que hacen la cigüeña negra y el
milano real en relación con el proyecto.
En el EsIA la promotora incluye un estudio específico de quirópteros (anexo VI), que ha
tenido en cuenta la información sobre un ciclo anual de quirópteros del proyecto de parque
eólico Merengue II, debido al solape de ambas zonas de estudio, el trabajo desarrollado