Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062806)
Resolución de 21 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental para el proyecto de parque eólico "Plasencia" de 10 MW e infraestructura de evacuación de energía eléctrica asociada, en los términos municipales de Plasencia y Malpartida de Plasencia (Cáceres). Expte.: IA 21/986.
68 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 190
Lunes 3 de octubre de 2022

47366

la Naturaleza y Áreas Protegidas de Extremadura, en un radio de 15 km, se encuentran
al menos 14 especies amenazadas, tres de ellas en peligro de extinción (cigüeña negra,
milano real y águila imperial ibérica) a continuación, se analiza la relación del parque
eólico con estas especies. La importante comunidad de rapaces que hacen uso de este
espacio, especialmente el grupo de aves necrófagas y que constituyen uno de los grupos
faunísticos más susceptibles a la instalación de este tipo de proyectos, como así lo ratifica
la promotora en su estudio anual de avifauna, y sobre el que invierte un importante
esfuerzo de evaluación y análisis.
El estudio anual de avifauna presentado por la promotora, en un radio de 15 km identifica
una abundancia total de 26.333 aves, correspondientes a 193 especies diferentes, de las
cuales, las más abundantes el gorrión moruno y el estornino negro, con más de 3.000
individuos localizados cada una, seguidos del triguero, con casi 2.500 individuos censados.
Las conclusiones del estudio anual de avifauna indican que los paseriformes son las aves
con mayor riqueza específica y mayor abundancia absoluta dentro del área de estudio
y para el ciclo anual estudiado, representando más del 48% del total de las especies
censadas y el 59% del total de las especies inventariadas.
Por otro lado, las aves necrófagas son las que presentan un mayor valor de conservación
ponderado medio, y las grullas y ardeidos las que presentan mayores valores del índice
de sensibilidad medio. Las especies con un valor de conservación más alto en la zona de
estudio son el águila imperial ibérica, el sisón común, la ganga ortega y el alimoche, según
el índice de sensibilidad, las más sensible son el sisón y la ganga ortega, aunque ninguna
de las dos está presente en el área del proyecto.
La promotora realiza un detallado estudio del uso que las aves realizan en la zona de
implantación de los aerogeneradores, durante un ciclo anual, obteniendo que las aves
necrófagas, son dentro del grupo de las aves planeadoras, las especies que pueden verse
afectadas, calculando el riesgo de colisión que el parque supone para el buitre leonado,
la principal especie en riesgo, así como para el buitre negro y otras especies, realiza un
estudio de los movimientos de las aves necrófagas y otras planeadoras en el Ecoparque
de Mirabel, mostrando que la dinámica de movimientos de llegada por buitres, milanos
y cigüeñas al vertedero no está relacionada con la implantación del parque eólico, y
finalmente plantea una serie de medidas para atenuar el riesgo de colisión que supone
para las diferentes especies, calculando como cada medida atenúa el riesgo, las medidas
planteadas son: pintar una pala de negro en cada aerogenerador, gestión del ganado para
evitar el pastoreo en el entorno de los aerogeneradores, ya que los cadáveres de ganado es
el factor que regula la presencia de aves planeadoras en el área de implantación, construir
un primillar alejado del parque eólico y por último implantar el sistema de parada por