Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062742)
Resolución de 15 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Puesta en riego de 82,1833 ha en la finca La Jarilla de Nogales en el término municipal de Don Benito", cuya promotora es D.ª M.ª Antonia Ceballos Zúñiga-Nogales, en el término municipal de Don Benito (Badajoz). Expte.: IA17/1760.
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 185
Lunes 26 de septiembre de 2022
46430
siempre y cuando se cumplan las medidas establecidas al efecto tanto en el presente
informe, así como las indicadas en el documento ambiental.
3.3.5. Vegetación y hábitats naturales.
En la zona de actuación y sus zonas aledañas aparecen los siguientes hábitats de interés comunitario, incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats:
— Hábitat de interés comunitario de Dehesa (Cod.UE 6310). Parte de la superficie propuesta para transformación a regadío mediante cultivos leñosos está inventariada
como hábitat de dehesa.
Es una zona de dehesa de encinas, siendo en la parcela 12 donde aparece una mayor
densidad con 85 encinas de diámetro superior a 15 cm, la mayoría encinas ya adultas,
dos de ellas en estado decrépito. En cuanto a las otras dos parcelas, la vegetación se
caracteriza por estar en su mayor parte situada en la periferia de las mismas, principalmente concentrada en una zona paralela y adjunta a la acequia A-V, que en algunos
puntos puede llegar a superar los 10 m de altura. Las especies presentes con gran
variedad de edades y tamaños, son encinas, eucaliptos, moreras, acebuches, olmos,
sauces, perales silvestres, así como zarzas, rosales silvestres, retamas e incluso chumberas. En la parcela 42 hay un elemento del paisaje formado por 5 eucaliptos, cuatro
de ellos de gran porte, que sirven de soporte a 17 nidos de cigüeña blanca.
El documento ambiental indica que las distintas unidades de vegetación, no se verán
afectadas en ninguna de las fases del proyecto, ya que, con respecto a la zona de
actuación, se trata de terrenos cultivables y cultivados, aunque si bien la importancia
ecológica es baja, los cultivos proporcionan condiciones de hábitat para determinadas
especies adaptadas a los mismos. Los impactos identificados en el documento ambiental derivarán de los desbroces necesarios para la apertura de las zanjas destinadas a
la introducción de las conducciones, apertura de nuevos accesos, zonas para acopio
de áridos (fuera de influencia de vegetación natural) y movimiento de tierras y excavaciones. Todos ellos se consideran impactos compatibles en esta unidad, ya que los
cultivos, no tienen relevancia ecológica y no se afectará al arbolado existente.
Por otra parte, según el informe emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad, se considera que
la actuación solicitada, no es susceptible de causar degradaciones sobre los hábitats
presentes, siempre que se adopten las medidas correctoras que se incorporan al presente informe, entre las que destaca la necesidad de crearse un área de reserva en la
que podrá seguir con las labores tradicionales de cultivos herbáceos de secano.
Lunes 26 de septiembre de 2022
46430
siempre y cuando se cumplan las medidas establecidas al efecto tanto en el presente
informe, así como las indicadas en el documento ambiental.
3.3.5. Vegetación y hábitats naturales.
En la zona de actuación y sus zonas aledañas aparecen los siguientes hábitats de interés comunitario, incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats:
— Hábitat de interés comunitario de Dehesa (Cod.UE 6310). Parte de la superficie propuesta para transformación a regadío mediante cultivos leñosos está inventariada
como hábitat de dehesa.
Es una zona de dehesa de encinas, siendo en la parcela 12 donde aparece una mayor
densidad con 85 encinas de diámetro superior a 15 cm, la mayoría encinas ya adultas,
dos de ellas en estado decrépito. En cuanto a las otras dos parcelas, la vegetación se
caracteriza por estar en su mayor parte situada en la periferia de las mismas, principalmente concentrada en una zona paralela y adjunta a la acequia A-V, que en algunos
puntos puede llegar a superar los 10 m de altura. Las especies presentes con gran
variedad de edades y tamaños, son encinas, eucaliptos, moreras, acebuches, olmos,
sauces, perales silvestres, así como zarzas, rosales silvestres, retamas e incluso chumberas. En la parcela 42 hay un elemento del paisaje formado por 5 eucaliptos, cuatro
de ellos de gran porte, que sirven de soporte a 17 nidos de cigüeña blanca.
El documento ambiental indica que las distintas unidades de vegetación, no se verán
afectadas en ninguna de las fases del proyecto, ya que, con respecto a la zona de
actuación, se trata de terrenos cultivables y cultivados, aunque si bien la importancia
ecológica es baja, los cultivos proporcionan condiciones de hábitat para determinadas
especies adaptadas a los mismos. Los impactos identificados en el documento ambiental derivarán de los desbroces necesarios para la apertura de las zanjas destinadas a
la introducción de las conducciones, apertura de nuevos accesos, zonas para acopio
de áridos (fuera de influencia de vegetación natural) y movimiento de tierras y excavaciones. Todos ellos se consideran impactos compatibles en esta unidad, ya que los
cultivos, no tienen relevancia ecológica y no se afectará al arbolado existente.
Por otra parte, según el informe emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad, se considera que
la actuación solicitada, no es susceptible de causar degradaciones sobre los hábitats
presentes, siempre que se adopten las medidas correctoras que se incorporan al presente informe, entre las que destaca la necesidad de crearse un área de reserva en la
que podrá seguir con las labores tradicionales de cultivos herbáceos de secano.