Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062756)
Resolución de 12 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de parque eólico "Astorgano" de 9 MW e infraestructura de evacuación eléctrica asociada, en los términos municipales de Robledillo de Trujillo e Ibahernado (Cáceres).
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 185
Lunes 26 de septiembre de 2022

46402

Por otro lado, debido a la ubicación de los aerogeneradores del parque eólico en cotas elevadas, justifica el gran tamaño que tiene su cuenca visual. Su ubicación sobre una sierra
sobreelevada entres dos zonas al norte y al sur predominantemente llanas hacen que el
parque eólico sea visible desde un 59,46% de la superficie establecida para el análisis de
visibilidad.
Por ello, la Dirección General de Sostenibilidad considero, teniendo en cuenta esta relación
topográfica, que se ampliara el radio de visibilidad del parque eólico. El promotor amplió
este radio de visibilidad de los aerogeneradores desde los 15 hasta los 25 km.
Según el estudio de impacto ambiental, de un total de 43 núcleos municipales que quedan
englobados dentro del análisis de visibilidad realizado hasta una distancia de 25 km, solo
en 7 de ellos no sería visible el aerogenerador propuesto.
Analizando los resultados del análisis de visibilidad de las carreteras, en un 84 % de las
carreteras de la cuenca visual es visible el aerogenerador del parque. Entre las carreteras
desde las que sería muy visible el parque destacarían a las autovías A-5 y A-58 según el
análisis.
Además del análisis de la cuenca visual, la promotora estudia la capacidad de absorción
visual (CAV) y la calidad del paisaje.
Para estudiar la fragilidad de este paisaje, la promotora utiliza la metodología para la evaluación de la Capacidad de Absorción Visual (CAV), propuesta por YEOMANS, que maneja
el concepto de capacidad de absorción visual, definido como la capacidad del paisaje para
acoger actuaciones sin que se produzcan variaciones en su carácter visual. Su valoración se realiza a través de factores biofísicos (pendiente, erosionabilidad, capacidad de
regeneración de la vegetación, diversidad de la vege­tación, actuación humana, contrate
suelo-vegetación). El EsIA establece una serie de valores, entre 1 y 3, para cada uno de
los factores, siendo el factor pendiente el que multiplica al resto de factores, y califica el
paisaje, según esta metodología, como de fragilidad media.
Por otro lado, el estudio lleva a cabo una valoración sobre la calidad del paisaje, empleando
el método de I. Cañas Guerrero y A. García de Celis (Ayuga, 2001), modificado para adaptarlo a las necesidades de este tipo de estudios. Con este método de valoración se va a dar
un valor al paisaje en el cual la máxima valoración que se puede llegar a obtener es de 100
unidades adimensionales. Tras la valoración de los elementos que componen el paisaje de
la zona donde se han proyectado las infraestructuras del proyecto y como resultado de la
expresión de los elementos de la dehesa y la sierra, a pesar de la presencia de elementos
antrópicos, como los embalses, hacen que se obtenga un paisaje con una valoración notable, otorgando la promotora una valoración de 67 sobre 100.