Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062756)
Resolución de 12 de septiembre de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de parque eólico "Astorgano" de 9 MW e infraestructura de evacuación eléctrica asociada, en los términos municipales de Robledillo de Trujillo e Ibahernado (Cáceres).
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 185
Lunes 26 de septiembre de 2022

46401

Otros elementos registrados durante las prospecciones arqueológicas de 2021 son: un
corral de estructura circular donde se observan remates recientes, y tres construcciones,
concretamente majadas o zahúrdas, levantadas mediante mampostería con mortero de
tierra, en los cuales se observan entradas a modo de sencillos dinteles y jambajes para
la entrada de los animales. En este caso, se trata de vestigios de la cría de ganado en el
contexto de autoconsumo que se daba en estos predios hasta los años 60 del pasado siglo.
Esta circunstancia impide evaluar y, si procede, cuantificar los efectos previsibles directos
o indirectos, acumulativos y sinérgicos que sobre el patrimonio etnográfico pudiera tener
durante las fases de ejecución, explotación y durante la demolición del proyecto, por lo
que esta declaración no se pronuncia sobre los efectos que sobre el patrimonio etnográfico
pudiera tener el proyecto.
— Paisaje.
El parque eólico “Astorgano” se ubica muy próximo al vértice geodésico “El Astorgano” (n.º
73076) de 635 msnm, dentro del grupo de sierras que constituyen las sierras centrales de
Extremadura, con la denominación de Sierras de Montánchez y que abarcan desde Santa
Cruz hasta Alcuéscar. Las Sierras de Montánchez constituyen la divisoria de aguas entre
las cuencas del Tajo y del Guadiana, por lo que conforman un hito geográfico fácilmente
reconocible.
Las Sierras de Montánchez constituyen el puente de unión entre las formaciones montañosas de las Villuercas y la Sierra de San Pedro, conformando un corredor ecológico de
excepcional valor. Emergiendo bruscamente desde los suaves relieves de los llanos circundantes, esta sierra se eleva vertiginosamente hasta los 994 metros, dando lugar a sus
características laderas de gran pendiente.
El conjunto territorial presenta unos valores paisajísticos muy destacados, integrado por
los conjuntos paisajísticos de las “Sierras centrales extremeñas” y las “Penillanuras predominantemente adehesadas” al norte y sur de las mismas.
El parque se proyecta mayoritariamente sobre una superficie agroforestal en la que abundan los árboles y arbustos mediterráneos de frondosas, combinados con espacios abiertos
de vegetación natural de pastizales naturales, praderas y bosques de frondosas. El estudio
de impacto ambiental expone que la zona está conformada por superficies adehesadas que
se definen por un sistema agrícola, ganadero y forestal de gran valor ecológico y cultural.
La actividad humana ha estado presente, dando lugar a este paisaje tan rico en términos
culturales y ecológicos. Por otro lado, los claros abiertos para el ganado muestran un espacio transformado donde se ha reducido la vegetación natural. Este mosaico generado
ofrece una diversidad elevada de elementos que componen el paisaje.