Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2022062598)
Resolución de 24 de agosto de 2022, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Asociación sin ánimo de lucro Acción por el Mundo Salvaje (AMUS) para el desarrollo del proyecto "Injertos óseos en aves salvajes en el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje". Anualidad 2022-2024. Expte.: 221803AMS001.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 170
Viernes 2 de septiembre de 2022
44069
amenazadas afectadas por acciones humanas (electrocuciones, disparos, colisiones con
tendidos eléctricos, enganches en alambradas y atropellos).
— Establecer alianzas con instituciones científicas y universidades en aras de crear una
base de conocimiento interdisciplinar.
AMUS ya ha desarrollado ensayos con algunas de estas técnicas de recuperación con resultados satisfactorios, sin embargo, resulta necesario establecer un protocolo clínico para el
tratamiento de estos ejemplares.
De esta forma, la actividad que se pretende subvencionar se destina directamente a la conservación, protección y recuperación de especies amenazadas, y por tanto a la conservación
de la biodiversidad y del patrimonio natural y genético de Extremadura.
Segundo. La pérdida de diversidad biológica y sus componentes (genes, especies y ecosistemas) es, junto con el cambio climático y la desertificación, uno de los componentes principales del cambio global. La rápida disminución de la biodiversidad que está teniendo lugar en
la actualidad es motivo de preocupación porque, además del valor intrínseco del patrimonio
natural, se pierden o deterioran los bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan a
la sociedad. Por tanto, la conservación de la biodiversidad constituye uno de los pilares del
desarrollo sostenible ya que su pérdida pone en riesgo la capacidad de los ecosistemas para
mantener a las generaciones futuras. De hecho, está demostrado que existe una correlación
significativa entre la degradación de los ecosistemas, la pérdida de especies animales y vegetales y la pobreza.
En el artículo 4 denominado “función social y pública del patrimonio natural y la biodiversidad”
de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se establece que “el patrimonio natural y la biodiversidad desempeñan una función social relevante
por su estrecha vinculación con el desarrollo, la salud y el bienestar de las personas y por su
aportación al desarrollo social y económico.”
Asimismo, en el artículo 5 de la citada Ley 42/2007, de 13 de diciembre, se prevé que “todos
los poderes públicos, en sus respectivos ámbitos competenciales, velarán por la conservación
y la utilización racional del patrimonio natural en todo el territorio nacional, que incluye su
medio marino así como en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, con independencia de su titularidad o régimen jurídico, teniendo en cuenta especialmente los tipos
de hábitats naturales y las especies silvestres en régimen de protección especial.”
Finalmente, en el artículo 62 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, se dicta que “como complemento a las acciones de conservación in situ, para las especies incluidas en el Catálogo
Estatal de Especies Amenazadas, la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y la Biodiversidad
Viernes 2 de septiembre de 2022
44069
amenazadas afectadas por acciones humanas (electrocuciones, disparos, colisiones con
tendidos eléctricos, enganches en alambradas y atropellos).
— Establecer alianzas con instituciones científicas y universidades en aras de crear una
base de conocimiento interdisciplinar.
AMUS ya ha desarrollado ensayos con algunas de estas técnicas de recuperación con resultados satisfactorios, sin embargo, resulta necesario establecer un protocolo clínico para el
tratamiento de estos ejemplares.
De esta forma, la actividad que se pretende subvencionar se destina directamente a la conservación, protección y recuperación de especies amenazadas, y por tanto a la conservación
de la biodiversidad y del patrimonio natural y genético de Extremadura.
Segundo. La pérdida de diversidad biológica y sus componentes (genes, especies y ecosistemas) es, junto con el cambio climático y la desertificación, uno de los componentes principales del cambio global. La rápida disminución de la biodiversidad que está teniendo lugar en
la actualidad es motivo de preocupación porque, además del valor intrínseco del patrimonio
natural, se pierden o deterioran los bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan a
la sociedad. Por tanto, la conservación de la biodiversidad constituye uno de los pilares del
desarrollo sostenible ya que su pérdida pone en riesgo la capacidad de los ecosistemas para
mantener a las generaciones futuras. De hecho, está demostrado que existe una correlación
significativa entre la degradación de los ecosistemas, la pérdida de especies animales y vegetales y la pobreza.
En el artículo 4 denominado “función social y pública del patrimonio natural y la biodiversidad”
de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se establece que “el patrimonio natural y la biodiversidad desempeñan una función social relevante
por su estrecha vinculación con el desarrollo, la salud y el bienestar de las personas y por su
aportación al desarrollo social y económico.”
Asimismo, en el artículo 5 de la citada Ley 42/2007, de 13 de diciembre, se prevé que “todos
los poderes públicos, en sus respectivos ámbitos competenciales, velarán por la conservación
y la utilización racional del patrimonio natural en todo el territorio nacional, que incluye su
medio marino así como en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, con independencia de su titularidad o régimen jurídico, teniendo en cuenta especialmente los tipos
de hábitats naturales y las especies silvestres en régimen de protección especial.”
Finalmente, en el artículo 62 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, se dicta que “como complemento a las acciones de conservación in situ, para las especies incluidas en el Catálogo
Estatal de Especies Amenazadas, la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y la Biodiversidad