Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2022062598)
Resolución de 24 de agosto de 2022, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Asociación sin ánimo de lucro Acción por el Mundo Salvaje (AMUS) para el desarrollo del proyecto "Injertos óseos en aves salvajes en el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje". Anualidad 2022-2024. Expte.: 221803AMS001.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 170
Viernes 2 de septiembre de 2022
44085
El hueso expuesto, normalmente ya con inicios de necrosis o de falta de irrigación, necesitaría
ser cortado para asegurar que el hueso que se mantiene es viable y con capacidad de osificación.
La actuación de este proyecto empieza en el momento que ingresa un animal irrecuperable, entonces es cuando se procede a prepararlo para la extracción de tejido óseo.
Cuando se extraen los huesos, se preparan para conservarlos como unidosis de injertos
tratados para evitar patógenos. Una vez preparados y cada uno en su recipiente bien identificado se le administra en el recipiente materiales protectores de congelación y un suero
con efecto tamponante.
Cuando el hueso está preparado se procede a la congelación mediante 3 métodos para valorar las distintas técnicas: en nitrógeno líquido, a -20ºC y a -80ºC. De todas las muestras
congeladas del mismo animal, a los 2-3 meses se descongela una muestra de cada método
de conservación para valorar su estado macroscópico, microscópico y bacteriológico. Una
vez comparados con varias muestras se procederá a la cirugía, que en este caso la técnica
quirúrgica se adapta a las necesidades de la fractura y del defecto óseo.
Una vez se ha extraído el fragmento necrosado, hay varias posibles técnicas que son viables:
— Materiales osteoconductores.
— Aloinjerto de un donante de la misma especie.
— Injerto realizado con impresoras 3D para así adaptarse perfectamente con el fragmento extraído, de este modo el encaje sería exacto.
Por la anatomía y fisiología de este tipo de aves solo parece ser viable el aloinjerto de
animales de la misma especie, ya que los materiales osteoconductores pueden solucionar
pocos casos en el que la pérdida de hueso sea mínima y las impresiones 3D utilizadas en
humanos son inviables por su elevado coste y por su peso ya que se imprimen en titanio.
La técnica de injertar huesos es combinable con otras para asegurar y potenciar su viabilidad. Por ejemplo las nuevas técnicas de células madre y factores de crecimiento son dos
grandes candidatas para ayudar a la formación de más células osteoregeneradoras (oste
oblastos,osteoclastos,osteocitos…etc.) y así ayudar a una rápida osificación y viabilidad el
injerto.
Sobre la técnica utilizadas se han empleado fijaciones como el “Tie-in” utilizando cerclajes
en 8 con el injerto y el hueso del paciente para evitar la rotación del injerto. En caso de
problemas de neovascularizacion se pueden emplear ligaduras de aproximación de paquetes vasculares al injerto, favoreciendo así la creación de los nuevos vasos
Viernes 2 de septiembre de 2022
44085
El hueso expuesto, normalmente ya con inicios de necrosis o de falta de irrigación, necesitaría
ser cortado para asegurar que el hueso que se mantiene es viable y con capacidad de osificación.
La actuación de este proyecto empieza en el momento que ingresa un animal irrecuperable, entonces es cuando se procede a prepararlo para la extracción de tejido óseo.
Cuando se extraen los huesos, se preparan para conservarlos como unidosis de injertos
tratados para evitar patógenos. Una vez preparados y cada uno en su recipiente bien identificado se le administra en el recipiente materiales protectores de congelación y un suero
con efecto tamponante.
Cuando el hueso está preparado se procede a la congelación mediante 3 métodos para valorar las distintas técnicas: en nitrógeno líquido, a -20ºC y a -80ºC. De todas las muestras
congeladas del mismo animal, a los 2-3 meses se descongela una muestra de cada método
de conservación para valorar su estado macroscópico, microscópico y bacteriológico. Una
vez comparados con varias muestras se procederá a la cirugía, que en este caso la técnica
quirúrgica se adapta a las necesidades de la fractura y del defecto óseo.
Una vez se ha extraído el fragmento necrosado, hay varias posibles técnicas que son viables:
— Materiales osteoconductores.
— Aloinjerto de un donante de la misma especie.
— Injerto realizado con impresoras 3D para así adaptarse perfectamente con el fragmento extraído, de este modo el encaje sería exacto.
Por la anatomía y fisiología de este tipo de aves solo parece ser viable el aloinjerto de
animales de la misma especie, ya que los materiales osteoconductores pueden solucionar
pocos casos en el que la pérdida de hueso sea mínima y las impresiones 3D utilizadas en
humanos son inviables por su elevado coste y por su peso ya que se imprimen en titanio.
La técnica de injertar huesos es combinable con otras para asegurar y potenciar su viabilidad. Por ejemplo las nuevas técnicas de células madre y factores de crecimiento son dos
grandes candidatas para ayudar a la formación de más células osteoregeneradoras (oste
oblastos,osteoclastos,osteocitos…etc.) y así ayudar a una rápida osificación y viabilidad el
injerto.
Sobre la técnica utilizadas se han empleado fijaciones como el “Tie-in” utilizando cerclajes
en 8 con el injerto y el hueso del paciente para evitar la rotación del injerto. En caso de
problemas de neovascularizacion se pueden emplear ligaduras de aproximación de paquetes vasculares al injerto, favoreciendo así la creación de los nuevos vasos