Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2022062598)
Resolución de 24 de agosto de 2022, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio entre la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y la Asociación sin ánimo de lucro Acción por el Mundo Salvaje (AMUS) para el desarrollo del proyecto "Injertos óseos en aves salvajes en el Centro de Recuperación de Fauna Salvaje". Anualidad 2022-2024. Expte.: 221803AMS001.
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 170
Viernes 2 de septiembre de 2022

44084

ANEXO I
MEMORIA DE ACTUACIONES
AMUS es una organización no gubernamental de ámbito nacional, con carácter independiente
formada por un equipo de técnicos especializados en programas de conservación y recuperación de especies que trabajan en proyectos de un perfil interinstitucional reflejando un buscado carácter de cooperación con entidades, centros de investigación, universidades y expertos
de distintos países. La trayectoria de AMUS está vinculada a su Hospital de Fauna Salvaje en
el que se atienden a más de mil ejemplares anualmente con el objetivo de devolverlos sanos a
la naturaleza. Esta entidad, declarada de utilidad pública, con una trayectoria de casi 25 años
desarrolla actuaciones sobre el terreno en España y participa en proyectos internacionales con
especies extintas o con poblaciones reducidas en países europeos.
AMUS está formada por un equipo de técnicos especializados en programas de conservación
y recuperación de especies que trabaja en red generando sinergias en proyectos a escala nacional e internacional con instituciones científicas, conservacionistas y universitarias así como
con centros de recuperación, fundaciones y administraciones públicas.
1. METODOLOGÍA.
Las fracturas abiertas que después del trauma tienen una exposición de más de 12 h,
generan lisis celular de tejidos y necrosis ósea. Estas estructuras óseas son irreversibles
y el animal no puede ser intervenido, quedando como ejemplar irrecuperable o se debe
eutanasiar.
En el hospital se depuran técnicas ortopédicas basadas en suprimir el hueso muerto por
otro de un animal donante.
Este tipo de casuísticas (ejemplares con fracturas abiertas, antiguas y con necrosis) originadas por colinosis y electrocuciones, son las más numerosas en los ingresos de los centros de recuperación, y un número importante de estas admisiones pertenecen a especies
prioritarias y amenazadas como el águila perdicera, águila imperial, buitre negro, milano
real, águila real y avutarda entre otras.
Desde el punto de vista quirúrgico estas especies no se pueden tratar con los medios
convencionales. La infección local y sistémica y la pérdida de tejidos claves para el vuelo
(tendones, nervios, paquetes musculares) las convierten en ejemplares sin posibilidades.
Sin embargo, se presentan otros muchos casos en los que los tejidos blandos se mantienen relativamente intactos y solo la lisis o necrosis ha afectado a las estructuras óseas. Es
aquí cuando este proyecto tiene toda su razón de ser.