Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062544)
Resolución de 16 de agosto de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Nueva LAMT de enlace, de 13,2 kV, entre la L-"Río Tajo" de la STR "Plasencia Ind." y la L-"Haza Concepción" de la STR "Pantano Gargüera" (para la supresión del actual tendido eléctrico que discurre por el Parque Nacional de Monfragüe)", a realizar en los términos municipales de Serradilla y Malpartida de Plasencia (Cáceres), cuyo promotor es I-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: IA21/0964.
56 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 165
Viernes 26 de agosto de 2022
43437
11. En los pequeños desbroces a realizar para la creación y mantenimiento de los accesos, se respetará, en la medida de lo posible, el arbolado, su regenerado y el
matorral noble existente y siempre optando por el apostado o poda, antes que a
la corta. Del mismo modo, en la realización de los distintos trabajos (desmontaje
y transporte de los apoyos, retirada de conductores,…), se evitará en la medida de
los posible dañar las especies arbóreas autóctonas y su regenerado (encinas, alcornoques, acebuches,…) y las especies de matorral noble que exista en la zona.
12. De considerar necesaria la corta de arbolado o matorral noble para la ejecución de
los trabajos se comunicará tal circunstancia al Agente del Medio Natural de la zona
quien realizará el señalamiento de los pies que, efectivamente, resulte imprescindible para la normal ejecución de la obra. En ningún caso, se realizará la corta o
desbroce sin su supervisión.
13. En los trabajos de desmontaje de los apoyos y concretamente en su división en
tramos, bajo ningún concepto se utilizarán radiales para ello debido al riesgo de
incendios que este método entraña y más teniendo en cuenta la alta cobertura de
vegetación presente en la zona.
14. Tras el desmantelamiento de los apoyos se deberá romper y triturar la cimentación
de hormigón, hasta el tamaño suficiente, para su carga y transporte a planta de
reutilización, reciclaje o valorización autorizado. No se realizará el perforado y tapado con tierra vegetal, excepto autorización expresa y solamente en aquellos casos
concretos con imposibilidad o alta dificultad en su ejecución y tras valoración previa
desde la Dirección del Parque Nacional.
15. Una vez terminados los trabajos, se procederá a la retirada de cualquier tipo de
residuo no biodegradable generado, los cuales serán depositados en vertederos
autorizados para ello y a la restitución de los terrenos afectados (accesos nuevos,
cimentación de apoyos,…).
Si desde la Dirección del Parque Nacional se estimará necesario para la completa
restauración de los terrenos afectados, se perfilará la superficie y se aportará y extenderá tierra vegetal natural con una capa de un mínimo de 25 cm para después
sembrar con mezcla de semillas propias para la restauración de suelos degradados
mediterráneos (Agropyrum sp., Dactylis glomerata, Festuca sp., Lolium rigidum, Trifolium subterraneum), e incluso, con objeto de mejorar la calidad e integración de la
restauración, podrá completarse con mezcla de vivaces y leñosas, siempre apropiados al clima y suelo de la zona, como: Lavandula stoechas, Rosmarinus officinalis,
Thymus mastichina,...).
Viernes 26 de agosto de 2022
43437
11. En los pequeños desbroces a realizar para la creación y mantenimiento de los accesos, se respetará, en la medida de lo posible, el arbolado, su regenerado y el
matorral noble existente y siempre optando por el apostado o poda, antes que a
la corta. Del mismo modo, en la realización de los distintos trabajos (desmontaje
y transporte de los apoyos, retirada de conductores,…), se evitará en la medida de
los posible dañar las especies arbóreas autóctonas y su regenerado (encinas, alcornoques, acebuches,…) y las especies de matorral noble que exista en la zona.
12. De considerar necesaria la corta de arbolado o matorral noble para la ejecución de
los trabajos se comunicará tal circunstancia al Agente del Medio Natural de la zona
quien realizará el señalamiento de los pies que, efectivamente, resulte imprescindible para la normal ejecución de la obra. En ningún caso, se realizará la corta o
desbroce sin su supervisión.
13. En los trabajos de desmontaje de los apoyos y concretamente en su división en
tramos, bajo ningún concepto se utilizarán radiales para ello debido al riesgo de
incendios que este método entraña y más teniendo en cuenta la alta cobertura de
vegetación presente en la zona.
14. Tras el desmantelamiento de los apoyos se deberá romper y triturar la cimentación
de hormigón, hasta el tamaño suficiente, para su carga y transporte a planta de
reutilización, reciclaje o valorización autorizado. No se realizará el perforado y tapado con tierra vegetal, excepto autorización expresa y solamente en aquellos casos
concretos con imposibilidad o alta dificultad en su ejecución y tras valoración previa
desde la Dirección del Parque Nacional.
15. Una vez terminados los trabajos, se procederá a la retirada de cualquier tipo de
residuo no biodegradable generado, los cuales serán depositados en vertederos
autorizados para ello y a la restitución de los terrenos afectados (accesos nuevos,
cimentación de apoyos,…).
Si desde la Dirección del Parque Nacional se estimará necesario para la completa
restauración de los terrenos afectados, se perfilará la superficie y se aportará y extenderá tierra vegetal natural con una capa de un mínimo de 25 cm para después
sembrar con mezcla de semillas propias para la restauración de suelos degradados
mediterráneos (Agropyrum sp., Dactylis glomerata, Festuca sp., Lolium rigidum, Trifolium subterraneum), e incluso, con objeto de mejorar la calidad e integración de la
restauración, podrá completarse con mezcla de vivaces y leñosas, siempre apropiados al clima y suelo de la zona, como: Lavandula stoechas, Rosmarinus officinalis,
Thymus mastichina,...).