Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022062542)
Resolución de 11 de agosto de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental de la subestación eléctrica colectora de 400/132/30 kV, 150 MVA "Huerta Sevilla" y línea de alta tensión de 400 kV en los términos municipales de Fuente de Cantos y Segura de León (Badajoz). Expte: IA20/1341.
58 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 165
Viernes 26 de agosto de 2022
43372
El proyecto plantea movimientos de tierras correspondiente a explanaciones, la construcción
de viales, accesos a caminos, etc. De todo ello se derivarán efectos erosivos que afectarán
a los precitados cauces y a la fauna piscícola que albergan, entre la que se encuentra el
jarabugo. Los efectos negativo derivados que se esperan de las obras del proyecto serían:
— Efectos sobre los refugios para la fauna piscícola. Modificación de la geomorfología
del lecho fluvial por incremento de los efectos erosivos y aportes de sedimentos a los
cauces, provocando la pérdida de refugio para la fauna piscícola, efecto especialmente
grave para un pez como el jarabugo, especie muy dependiente de la heterogeneidad de
los materiales del lecho. Estos aportes a los cauces provocan afección grave del hábitat
de jarabugo.
— Efectos sobre el hábitat piscícola, por incremento de erosión derivado de los movimientos
de tierras, que conlleva a la simplificación del medio, desaparición de microhábitats y
empobrecimiento de fauna de microvertebrados, lo que se traduce en una pérdida de
recursos tróficos para el jarabugo en particular.
— Efectos directos sobre los cauces por el tránsito de maquinaria pesada en el cruce de
los viales sobre los cauces, provocando un aumento de turbidez y en último término,
producir la muerte directa de individuos.
Para evitar los efectos negativos derivados de la erosión por movimientos de tierras, éstos
deben reducirse al mínimo imprescindible en la ejecución del proyecto.
En el cruce de viales o accesos sobre curos de agua, deberán adaptare o construirse estructuras
de forma tal que no se afecten al paso de los peces y/o al tránsito de los acarreos fluviales:
— Marcos de hormigón o tubos empotrados calados 0,5 m bajo la rasante del lecho natural.
— Los parámetros hidráulicos medibles que deben cumplir el paso de agua en las obras de
drenaje de los cursos permanentes serán un calado o profundidad de la vena de agua
mayor a 0.25 m de sección mojada y una velocidad de corriente menor a 1m/s o la
dominante del curso en crecida ordinaria.
— Mantenimiento y limpieza de sus titulares, de los pasos de agua bajo las infraestructuras
viarias.
— Disponer de ataguías y bombeos necesarios para evitar lavados del material empleado
(cemento o similar) para las obras que se acometan dentro del cauce fluvial.
Con fecha 2 de junio de 2022, la Confederación Hidrográfica del Guadiana emite un nuevo
informe en el que indica que, en relación al estudio hidráulico (de inundabilidad) presentado
Viernes 26 de agosto de 2022
43372
El proyecto plantea movimientos de tierras correspondiente a explanaciones, la construcción
de viales, accesos a caminos, etc. De todo ello se derivarán efectos erosivos que afectarán
a los precitados cauces y a la fauna piscícola que albergan, entre la que se encuentra el
jarabugo. Los efectos negativo derivados que se esperan de las obras del proyecto serían:
— Efectos sobre los refugios para la fauna piscícola. Modificación de la geomorfología
del lecho fluvial por incremento de los efectos erosivos y aportes de sedimentos a los
cauces, provocando la pérdida de refugio para la fauna piscícola, efecto especialmente
grave para un pez como el jarabugo, especie muy dependiente de la heterogeneidad de
los materiales del lecho. Estos aportes a los cauces provocan afección grave del hábitat
de jarabugo.
— Efectos sobre el hábitat piscícola, por incremento de erosión derivado de los movimientos
de tierras, que conlleva a la simplificación del medio, desaparición de microhábitats y
empobrecimiento de fauna de microvertebrados, lo que se traduce en una pérdida de
recursos tróficos para el jarabugo en particular.
— Efectos directos sobre los cauces por el tránsito de maquinaria pesada en el cruce de
los viales sobre los cauces, provocando un aumento de turbidez y en último término,
producir la muerte directa de individuos.
Para evitar los efectos negativos derivados de la erosión por movimientos de tierras, éstos
deben reducirse al mínimo imprescindible en la ejecución del proyecto.
En el cruce de viales o accesos sobre curos de agua, deberán adaptare o construirse estructuras
de forma tal que no se afecten al paso de los peces y/o al tránsito de los acarreos fluviales:
— Marcos de hormigón o tubos empotrados calados 0,5 m bajo la rasante del lecho natural.
— Los parámetros hidráulicos medibles que deben cumplir el paso de agua en las obras de
drenaje de los cursos permanentes serán un calado o profundidad de la vena de agua
mayor a 0.25 m de sección mojada y una velocidad de corriente menor a 1m/s o la
dominante del curso en crecida ordinaria.
— Mantenimiento y limpieza de sus titulares, de los pasos de agua bajo las infraestructuras
viarias.
— Disponer de ataguías y bombeos necesarios para evitar lavados del material empleado
(cemento o similar) para las obras que se acometan dentro del cauce fluvial.
Con fecha 2 de junio de 2022, la Confederación Hidrográfica del Guadiana emite un nuevo
informe en el que indica que, en relación al estudio hidráulico (de inundabilidad) presentado