Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2022062508)
Resolución de 8 de agosto de 2022, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y la Universidad de Extremadura, para un estudio de costes de producción del tabaco y tomate de industria en Extremadura, su viabilidad y su incidencia económica en las zonas rurales donde se cultiva (Ref.:2235999FR002).
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 160
Viernes 19 de agosto de 2022
40616
emplean, de forma directa, a más de 1.140 agricultores de tomate en cada campaña, sino el
importante motor de empleo que suponen las industrias de transformación de tomate extremeñas, que actualmente lideran las exportaciones agroalimentarias extremeñas.
Desde el punto de vista social, el mantenimiento del cultivo del tabaco y tomate de industria
en Extremadura repercute indiscutiblemente en la creación y mantenimiento de empleos, y
como instrumento eficaz para conseguir fijación de población al medio rural. La producción
del tabaco y tomate de industria es el pilar principal de muchas economías rurales, garantiza
la sostenibildad, empleo, sustento, ingresos por exportación y desarrollo económico de estas
zonas rurales.
Las dinámicas socioeconómicas en las áreas rurales (despoblamiento, envejecimiento de la
población y falta de relevo generacional, entre otros aspectos) se encuentran en la actualidad
en una situación delicada. Ante esta situación, el sistema agroalimentario debe trabajar en
el incremento de la competitividad, en la diversidad productiva y en los cambios del modelo
productivo para adaptarse a la realidad del siglo XXI y poder así hacer frente a los problemas
a los que se enfrenta el territorio en el seno del sector del tabaco y tomate de industria.
Un gran número de jóvenes se pueden acercar a esta agricultura, al ser producciones sostenibles, sobre todo si mejoran las perspectivas comerciales, representando una alternativa a
las habituales y consiguiendo la fijación de la población dedicada a la actividad agraria en el
medio rural.
En este contexto, se considera imprescindible disponer de un estudio que analice los costes
de producción del sector del tabaco y tomate de industria de Extremadura, su viabilidad y su
incidencia económica en las zonas rurales donde se cultiva.
Sexto. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,
Población y Territorio entiende más ventajoso económicamente, así como más efectivo para
el interés general que se persigue, que la colaboración técnica y científica necesaria para el
desarrollo de un estudio que analice los costes de producción del sector del tabaco y tomate
de industria de Extremadura, su viabilidad y su incidencia económica, se desarrolle por la Universidad de Extremadura dada la alta capacidad y especialización técnica de su profesorado,
así como, por los medios con que cuenta para el abordaje del estudio objeto de este convenio.
Séptimo. El presente convenio se ajusta a lo establecido en el artículo 47.2 de la Ley 40/2015,
de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
Viernes 19 de agosto de 2022
40616
emplean, de forma directa, a más de 1.140 agricultores de tomate en cada campaña, sino el
importante motor de empleo que suponen las industrias de transformación de tomate extremeñas, que actualmente lideran las exportaciones agroalimentarias extremeñas.
Desde el punto de vista social, el mantenimiento del cultivo del tabaco y tomate de industria
en Extremadura repercute indiscutiblemente en la creación y mantenimiento de empleos, y
como instrumento eficaz para conseguir fijación de población al medio rural. La producción
del tabaco y tomate de industria es el pilar principal de muchas economías rurales, garantiza
la sostenibildad, empleo, sustento, ingresos por exportación y desarrollo económico de estas
zonas rurales.
Las dinámicas socioeconómicas en las áreas rurales (despoblamiento, envejecimiento de la
población y falta de relevo generacional, entre otros aspectos) se encuentran en la actualidad
en una situación delicada. Ante esta situación, el sistema agroalimentario debe trabajar en
el incremento de la competitividad, en la diversidad productiva y en los cambios del modelo
productivo para adaptarse a la realidad del siglo XXI y poder así hacer frente a los problemas
a los que se enfrenta el territorio en el seno del sector del tabaco y tomate de industria.
Un gran número de jóvenes se pueden acercar a esta agricultura, al ser producciones sostenibles, sobre todo si mejoran las perspectivas comerciales, representando una alternativa a
las habituales y consiguiendo la fijación de la población dedicada a la actividad agraria en el
medio rural.
En este contexto, se considera imprescindible disponer de un estudio que analice los costes
de producción del sector del tabaco y tomate de industria de Extremadura, su viabilidad y su
incidencia económica en las zonas rurales donde se cultiva.
Sexto. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,
Población y Territorio entiende más ventajoso económicamente, así como más efectivo para
el interés general que se persigue, que la colaboración técnica y científica necesaria para el
desarrollo de un estudio que analice los costes de producción del sector del tabaco y tomate
de industria de Extremadura, su viabilidad y su incidencia económica, se desarrolle por la Universidad de Extremadura dada la alta capacidad y especialización técnica de su profesorado,
así como, por los medios con que cuenta para el abordaje del estudio objeto de este convenio.
Séptimo. El presente convenio se ajusta a lo establecido en el artículo 47.2 de la Ley 40/2015,
de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.