Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2022062508)
Resolución de 8 de agosto de 2022, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y la Universidad de Extremadura, para un estudio de costes de producción del tabaco y tomate de industria en Extremadura, su viabilidad y su incidencia económica en las zonas rurales donde se cultiva (Ref.:2235999FR002).
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 160
Viernes 19 de agosto de 2022
40615
de toda Europa. En Extremadura, el cultivo de la hoja de tabaco y su primera transformación facturan 130 millones de euros, agrupa a unas 1.300 explotaciones en cooperativas y asociaciones,
aportando un valor añadido bruto a la economía regional de casi 140 millones. En la provincia
de Cáceres, donde está más concentrada esta actividad, el tabaco aporta un 1,8% del producto
interior bruto (PIB), aglutina más del 2% del empleo y supone casi el 20% de las exportaciones.
Este cultivo se desarrolla en un territorio específico, La Vera y Campo Arañuelo, los municipios
de estas comarcas han logrado mantener la población, cuando en el conjunto de la provincia
se ha perdido un 28,1% en el periodo 1960-2020. Para luchar contra el despoblamiento en un
territorio tan amenazado como este, el cultivo del tabaco es clave, generando 3.854 puestos
de trabajo durante todo el proceso, suponiendo más de un 35% del empleo creado en su zona
de influencia, contribuyendo así a frenar la despoblación y el envejecimiento rural.
España ocupa el cuarto lugar en producción mundial de tomate para industria, incrementándose de forma notable en los últimos 20 años, pasando de los 25 millones de toneladas
a principios del siglo XXI a los 40 que se consiguen aproximadamente en la actualidad, este
fuerte incremento de superficie y producción ha sido protagonizado por Extremadura, donde
se produce el 75% del total nacional y un 5% del tomate para industria a nivel mundial.
Hablar de tomate para industria en España, es hablar de Extremadura, donde este cultivo
conforma uno de los pilares básicos del sector agroalimentario extremeño, concentrando la
renta de un gran número de agricultores, empresas de servicios auxiliares y de la importante
industria ligada a este sector, que no deja de crecer, animada por la importante demanda de
este producto en los mercados internacionales.
La zona regable de las Vegas del Guadiana fue el origen del cultivo, que más tardes creció
en las vegas de Alagón. La superficie de tomate para industria en Extremadura ha tenido un
crecimiento elevado desde el 2013 con 14.233 ha a 2021 con 23.340 ha. Pero el crecimiento
del cultivo en Extremadura no sólo hay que verlo en el aumento de la superficie, pues los
productores, buscando la sostenibilidad y la rentabilidad aumentaron el tamaño medio de sus
explotaciones en los últimos años (25 hectáreas, actualmente), y sobre todo lograron unos
mejores rendimientos en campo. Este es el elemento más determinante para la rentabilidad
de las explotaciones tomateras, con una clara tendencia positiva en los últimos 14 años, pasando de las 62,22 t./ha, de rendimientos medios de la campaña 2008, a las 96,42 t/ha o
94,70 t/ha de las campañas 2019 y 2021.
La relevancia del tomate para industria en Extremadura, no sólo la evidencia el nivel de empleo que genera las más de 23.000 has de superficie de este cultivo en nuestra región, que
Viernes 19 de agosto de 2022
40615
de toda Europa. En Extremadura, el cultivo de la hoja de tabaco y su primera transformación facturan 130 millones de euros, agrupa a unas 1.300 explotaciones en cooperativas y asociaciones,
aportando un valor añadido bruto a la economía regional de casi 140 millones. En la provincia
de Cáceres, donde está más concentrada esta actividad, el tabaco aporta un 1,8% del producto
interior bruto (PIB), aglutina más del 2% del empleo y supone casi el 20% de las exportaciones.
Este cultivo se desarrolla en un territorio específico, La Vera y Campo Arañuelo, los municipios
de estas comarcas han logrado mantener la población, cuando en el conjunto de la provincia
se ha perdido un 28,1% en el periodo 1960-2020. Para luchar contra el despoblamiento en un
territorio tan amenazado como este, el cultivo del tabaco es clave, generando 3.854 puestos
de trabajo durante todo el proceso, suponiendo más de un 35% del empleo creado en su zona
de influencia, contribuyendo así a frenar la despoblación y el envejecimiento rural.
España ocupa el cuarto lugar en producción mundial de tomate para industria, incrementándose de forma notable en los últimos 20 años, pasando de los 25 millones de toneladas
a principios del siglo XXI a los 40 que se consiguen aproximadamente en la actualidad, este
fuerte incremento de superficie y producción ha sido protagonizado por Extremadura, donde
se produce el 75% del total nacional y un 5% del tomate para industria a nivel mundial.
Hablar de tomate para industria en España, es hablar de Extremadura, donde este cultivo
conforma uno de los pilares básicos del sector agroalimentario extremeño, concentrando la
renta de un gran número de agricultores, empresas de servicios auxiliares y de la importante
industria ligada a este sector, que no deja de crecer, animada por la importante demanda de
este producto en los mercados internacionales.
La zona regable de las Vegas del Guadiana fue el origen del cultivo, que más tardes creció
en las vegas de Alagón. La superficie de tomate para industria en Extremadura ha tenido un
crecimiento elevado desde el 2013 con 14.233 ha a 2021 con 23.340 ha. Pero el crecimiento
del cultivo en Extremadura no sólo hay que verlo en el aumento de la superficie, pues los
productores, buscando la sostenibilidad y la rentabilidad aumentaron el tamaño medio de sus
explotaciones en los últimos años (25 hectáreas, actualmente), y sobre todo lograron unos
mejores rendimientos en campo. Este es el elemento más determinante para la rentabilidad
de las explotaciones tomateras, con una clara tendencia positiva en los últimos 14 años, pasando de las 62,22 t./ha, de rendimientos medios de la campaña 2008, a las 96,42 t/ha o
94,70 t/ha de las campañas 2019 y 2021.
La relevancia del tomate para industria en Extremadura, no sólo la evidencia el nivel de empleo que genera las más de 23.000 has de superficie de este cultivo en nuestra región, que