Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios. (2022062507)
Resolución de 8 de agosto de 2022, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y la Universidad de Extremadura para un estudio sobre identificación y caracterización de los suelos de interés agrícola en Extremadura.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 160
Viernes 19 de agosto de 2022
40599
CLÁUSULAS
Primera. Objeto del convenio.
Es objeto del presente convenio fijar el ámbito de colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y la Universidad de Extremadura para la identificación y caracterización de los suelos de Alto Valor Agroecológico (SAVA) de Extremadura.
Para ello, la Universidad de Extremadura llevará a cabo la realización de los siguientes trabajos:
I. Recogida de Información:
Durante la realización del proyecto se contará con la participación activa de los agricultores
en la toma de datos y en la propuesta de toma de decisiones.
•
Búsqueda y recogida de la información preexistente del medio físico, especialmente
sobre los suelos, a partir del Catálogo de Suelos de Extremadura y las diferentes cartografías a escalas generales que se han realizado sobre Extremadura. Se recopilará la
información de perfiles de suelos que puedan ser georeferenciados, para su posterior uso
en el proceso de evaluación.
• Se recogerá toda la información cartográfica disponible sobre el medio físico que condiciona el desarrollo del suelo, entre otra:
–M
odelos digitales del terreno
–O
rtofotos del Centro Nacional de Información Geográfica.
– Mapas vectoriales de Geología y Geomorfología a escala 1:200.000 y 1:50.000 del
Instituto Geológico Minero de España.
–M
apas de Usos del Suelo y de Cultivos y Aprovechamientos.
– I nformación Climática de las estaciones de la red de AEMET y otras fuentes.
• Se analizarán las fuentes históricas para conocer la distribución geográfica de los aprovechamientos y cultivos que se hacían en la zona. Se tratará de incorporar los datos provenientes del Diccionario Histórico de Madoz (1840) con la máxima resolución posible.
II. Creación de una Base de Datos en un Sistema de Información Geográfica para su uso en
el Análisis del Territorio.
• Los datos obtenidos en la actividad I se procesarán para poder ser explotados en un entorno SIG. Para ello hay que digitalizar algunas fuentes, otras deben ser reproyectadas
o transformadas de formato.
Viernes 19 de agosto de 2022
40599
CLÁUSULAS
Primera. Objeto del convenio.
Es objeto del presente convenio fijar el ámbito de colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y la Universidad de Extremadura para la identificación y caracterización de los suelos de Alto Valor Agroecológico (SAVA) de Extremadura.
Para ello, la Universidad de Extremadura llevará a cabo la realización de los siguientes trabajos:
I. Recogida de Información:
Durante la realización del proyecto se contará con la participación activa de los agricultores
en la toma de datos y en la propuesta de toma de decisiones.
•
Búsqueda y recogida de la información preexistente del medio físico, especialmente
sobre los suelos, a partir del Catálogo de Suelos de Extremadura y las diferentes cartografías a escalas generales que se han realizado sobre Extremadura. Se recopilará la
información de perfiles de suelos que puedan ser georeferenciados, para su posterior uso
en el proceso de evaluación.
• Se recogerá toda la información cartográfica disponible sobre el medio físico que condiciona el desarrollo del suelo, entre otra:
–M
odelos digitales del terreno
–O
rtofotos del Centro Nacional de Información Geográfica.
– Mapas vectoriales de Geología y Geomorfología a escala 1:200.000 y 1:50.000 del
Instituto Geológico Minero de España.
–M
apas de Usos del Suelo y de Cultivos y Aprovechamientos.
– I nformación Climática de las estaciones de la red de AEMET y otras fuentes.
• Se analizarán las fuentes históricas para conocer la distribución geográfica de los aprovechamientos y cultivos que se hacían en la zona. Se tratará de incorporar los datos provenientes del Diccionario Histórico de Madoz (1840) con la máxima resolución posible.
II. Creación de una Base de Datos en un Sistema de Información Geográfica para su uso en
el Análisis del Territorio.
• Los datos obtenidos en la actividad I se procesarán para poder ser explotados en un entorno SIG. Para ello hay que digitalizar algunas fuentes, otras deben ser reproyectadas
o transformadas de formato.