Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022060021)
Resolución de 5 de enero de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Modificación de una concesión de aguas superficiales del arroyo Lebosilla, consistente en la realización de un nuevo punto de toma en el embalse de Alcollarín y en la ampliación de la superficie regable en 262,6136 hectáreas, totalizando 317,4966 hectáreas", en el término municipal de Zorita (Cáceres). Expte.: IA19/1598.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 9
Viernes, 14 de enero de 2022
2820
reseñadas, además de los bloques sin acabar de escuadrar presentes en el enclave
nos permiten identificarlo como cantera. Los materiales que podemos vincular al sitio
nos lo emplazan en época romana.
— Hito 4. Cazoletas en “Huertas Familiares”: En la orilla izquierda del Arroyo de las
Viñas, se localiza un afloramiento granítico, en el que se aprecia la extracción de
material y en cuya superficie resultante se puede observar la presencia de pequeños
orificios de planta circular y desarrollo cónico, apenas 2 cm de profundidad, que se
diseminan por la citada superficie. La no alineación de estos orificios nos permite
descartar su relación con la extracción de piedra e interpretarlos como cazoletas,
elemento de difícil interpretación perteneciente al periodo protohistórico. Hay que reseñar la ausencia de material adscrito a esta cronología asociado al sitio. El fenómeno
de las “cazoletas” suele vincularse a épocas protohistóricas y en muchos casos al megalitismo. En nuestro caso no hemos identificado ejemplo alguno de estructura que
podamos vincular a ninguna estructura megalítica, pero es cierto que en las cartas
arqueológicas del término se menciona la presencia de tales estructuras, lo que nos
indica que no es descabellado pensar que pudo haber dólmenes en la zona, toda vez
que se dan las condiciones idóneas para su instalación, tanto material, con la presencia de abundante piedra, como paisajística, suaves lomas y abundancia de agua.
— Hito 5. Cantera II en “Huertos familiares”: Una vez superado el curso del Arroyo de
las Viñas y al hilo del Camino de los Molinos, localizamos nuevas marcas de extracción en otro afloramiento granítico, resultando los riscos totalmente enrasados en
donde es posible apreciar la marca de utilización de cuñas de madera y las líneas
resultantes de la separación de los bloques respecto del batolito presente. Vinculado
al sitio tenemos la presencia de material constructivo de cronología antigua, aunque
con gran dispersión y escasa densidad.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, la Dirección General de Bibliotecas,
Archivos y Patrimonio Cultural propone que se establezca al promotor una serie de
medidas preventivas y concluye informando favorablemente condicionado al estricto
cumplimiento de las medidas preventivas/correctoras indicadas y a la asunción de las
mismas por parte de la entidad promotora, indicándose asimismo que la declaración
de impacto ambiental desprendida de este proyecto deberá recoger íntegramente las
medidas señaladas, las cuales han sido incluidas en la presente declaración de impacto
ambiental.
C.2.9 Sinergias y efectos acumulativos.
Respecto a los posibles efectos acumulativos y sinérgicos que pudiera provocar el proyecto de referencia, puede admitirse que la ampliación de la superficie de riego pudiera
Viernes, 14 de enero de 2022
2820
reseñadas, además de los bloques sin acabar de escuadrar presentes en el enclave
nos permiten identificarlo como cantera. Los materiales que podemos vincular al sitio
nos lo emplazan en época romana.
— Hito 4. Cazoletas en “Huertas Familiares”: En la orilla izquierda del Arroyo de las
Viñas, se localiza un afloramiento granítico, en el que se aprecia la extracción de
material y en cuya superficie resultante se puede observar la presencia de pequeños
orificios de planta circular y desarrollo cónico, apenas 2 cm de profundidad, que se
diseminan por la citada superficie. La no alineación de estos orificios nos permite
descartar su relación con la extracción de piedra e interpretarlos como cazoletas,
elemento de difícil interpretación perteneciente al periodo protohistórico. Hay que reseñar la ausencia de material adscrito a esta cronología asociado al sitio. El fenómeno
de las “cazoletas” suele vincularse a épocas protohistóricas y en muchos casos al megalitismo. En nuestro caso no hemos identificado ejemplo alguno de estructura que
podamos vincular a ninguna estructura megalítica, pero es cierto que en las cartas
arqueológicas del término se menciona la presencia de tales estructuras, lo que nos
indica que no es descabellado pensar que pudo haber dólmenes en la zona, toda vez
que se dan las condiciones idóneas para su instalación, tanto material, con la presencia de abundante piedra, como paisajística, suaves lomas y abundancia de agua.
— Hito 5. Cantera II en “Huertos familiares”: Una vez superado el curso del Arroyo de
las Viñas y al hilo del Camino de los Molinos, localizamos nuevas marcas de extracción en otro afloramiento granítico, resultando los riscos totalmente enrasados en
donde es posible apreciar la marca de utilización de cuñas de madera y las líneas
resultantes de la separación de los bloques respecto del batolito presente. Vinculado
al sitio tenemos la presencia de material constructivo de cronología antigua, aunque
con gran dispersión y escasa densidad.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, la Dirección General de Bibliotecas,
Archivos y Patrimonio Cultural propone que se establezca al promotor una serie de
medidas preventivas y concluye informando favorablemente condicionado al estricto
cumplimiento de las medidas preventivas/correctoras indicadas y a la asunción de las
mismas por parte de la entidad promotora, indicándose asimismo que la declaración
de impacto ambiental desprendida de este proyecto deberá recoger íntegramente las
medidas señaladas, las cuales han sido incluidas en la presente declaración de impacto
ambiental.
C.2.9 Sinergias y efectos acumulativos.
Respecto a los posibles efectos acumulativos y sinérgicos que pudiera provocar el proyecto de referencia, puede admitirse que la ampliación de la superficie de riego pudiera