Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Impacto Ambiental. (2022060021)
Resolución de 5 de enero de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Modificación de una concesión de aguas superficiales del arroyo Lebosilla, consistente en la realización de un nuevo punto de toma en el embalse de Alcollarín y en la ampliación de la superficie regable en 262,6136 hectáreas, totalizando 317,4966 hectáreas", en el término municipal de Zorita (Cáceres). Expte.: IA19/1598.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 9
Viernes, 14 de enero de 2022
2819
terizar los yacimientos arqueológicos, paleontológicos o elementos etnográficos que
pudieran localizarse a tenor de estos trabajos. La finalidad de estas actuaciones previas
será determinar con el mayor rigor posible la afección del proyecto respecto a los elementos patrimoniales detectados.
En base a lo anterior, con fecha 18 de noviembre de 2021, el promotor aporta el informe elaborado por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
(INT/2021/132), en base a los resultados obtenidos de la prospección arqueológica
intensiva llevada a cabo sobre el área de actuación.
El informe de la prospección indica que se han localizado vestigios que parecen evidenciar la existencia de los siguientes yacimientos arqueológicos:
— Hitos 1 y 2. Villa romana en “Huertos Familiares”: Localizados en el extremo sur de
la parcela y emplazados a unos 200 metros de distancia, ambos remiten a una única
unidad que debido al trabajo del espacio han perdido la continuidad. Los materiales
identificados en ambos enclaves conservan características comunes, abundando los
materiales constructivos, muy rodados, entre los que destaca la presencia de tegula
romana. En el Hito n.º 1 además de los materiales cerámicos, se identifica un túmulo de grandes dimensiones (70x80 m) que se confirma mediante el estudio de las
imágenes Lidar de la zona y que corrobora la presencia de un sillar de granito, de
dimensiones medias, que se presenta decorado con dos molduras de perfil circular,
además de abundante mampuestos y restos de sillares escuadrados. El Hito n.º 2 se
localiza en el vértice SO de la parcela, espacio caracterizado por los afloramientos
graníticos en cuyas grietas han arraigado varios ejemplares de encina, que dificulta
la labor prospectora. En el polígono que asignamos a este enclave identificamos una
posible línea de muro además de la presencia de material constructivo de origen
romano. Los materiales vinculados a los dos enclaves, tanto cerámicos como pétreos, nos permiten situarlos en el periodo romano y atendiendo a su localización y
su relación con el medio parece que estamos ante los restos de una villa romana,
articulada en varios edificios con la intención de explotar los recursos de la zona. Se
han encontrado evidencias de la explotación del batolito granítico que domina en la
zona, y con la que bien pudieran estar vinculados los edificios que incluimos en los
hitos 1 y 2.
— Hito 3. Cantera I en “Huertos Familiares”: Completando el hábitat que describen los
Hitos 1 y 2, se presenta Hito 3, afloramiento granítico en el que se aprecian huellas
de extracción (cuñas), bloques sin acabar de escuadrar y material constructivo, ladrillo únicamente. Se localiza al norte de los dos anteriores hitos, a 130 m de Hito
1, al hilo del camino que da acceso a la parcela por el sur. Las marcas de extracción
Viernes, 14 de enero de 2022
2819
terizar los yacimientos arqueológicos, paleontológicos o elementos etnográficos que
pudieran localizarse a tenor de estos trabajos. La finalidad de estas actuaciones previas
será determinar con el mayor rigor posible la afección del proyecto respecto a los elementos patrimoniales detectados.
En base a lo anterior, con fecha 18 de noviembre de 2021, el promotor aporta el informe elaborado por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
(INT/2021/132), en base a los resultados obtenidos de la prospección arqueológica
intensiva llevada a cabo sobre el área de actuación.
El informe de la prospección indica que se han localizado vestigios que parecen evidenciar la existencia de los siguientes yacimientos arqueológicos:
— Hitos 1 y 2. Villa romana en “Huertos Familiares”: Localizados en el extremo sur de
la parcela y emplazados a unos 200 metros de distancia, ambos remiten a una única
unidad que debido al trabajo del espacio han perdido la continuidad. Los materiales
identificados en ambos enclaves conservan características comunes, abundando los
materiales constructivos, muy rodados, entre los que destaca la presencia de tegula
romana. En el Hito n.º 1 además de los materiales cerámicos, se identifica un túmulo de grandes dimensiones (70x80 m) que se confirma mediante el estudio de las
imágenes Lidar de la zona y que corrobora la presencia de un sillar de granito, de
dimensiones medias, que se presenta decorado con dos molduras de perfil circular,
además de abundante mampuestos y restos de sillares escuadrados. El Hito n.º 2 se
localiza en el vértice SO de la parcela, espacio caracterizado por los afloramientos
graníticos en cuyas grietas han arraigado varios ejemplares de encina, que dificulta
la labor prospectora. En el polígono que asignamos a este enclave identificamos una
posible línea de muro además de la presencia de material constructivo de origen
romano. Los materiales vinculados a los dos enclaves, tanto cerámicos como pétreos, nos permiten situarlos en el periodo romano y atendiendo a su localización y
su relación con el medio parece que estamos ante los restos de una villa romana,
articulada en varios edificios con la intención de explotar los recursos de la zona. Se
han encontrado evidencias de la explotación del batolito granítico que domina en la
zona, y con la que bien pudieran estar vinculados los edificios que incluimos en los
hitos 1 y 2.
— Hito 3. Cantera I en “Huertos Familiares”: Completando el hábitat que describen los
Hitos 1 y 2, se presenta Hito 3, afloramiento granítico en el que se aprecian huellas
de extracción (cuñas), bloques sin acabar de escuadrar y material constructivo, ladrillo únicamente. Se localiza al norte de los dos anteriores hitos, a 130 m de Hito
1, al hilo del camino que da acceso a la parcela por el sur. Las marcas de extracción